Jesús Cintora: «Cuidado con la tentación política de controlar Internet»

Jesus Cintora

ENTREVISTA a Jesús Cintora. Periodista soriano, curtido en prensa (El Mundo, Diario de Soria), radio (Cadena SER, Radio Marca) y televisión, donde se convirtió en rostro de la cadena Cuatro al conducir «Las Mañanas de Cuatro» o recientemente, «Cintora a Pie de Calle», reconoce en las redes sociales una herramienta muy potente para compartir conocimientos con la sociedad, pero avisa de que hoy día nuestros dirigentes desean controlar en exceso Internet y hay que estar alerta.

– Jesús, ¿Cómo crees que Internet ha cambiado el ejercicio del periodismo?

En muchos aspectos. Y más que lo va a cambiar. Tanto en la forma de conseguir y elaborar la información, como en el modo de publicarla y acceder a ella. Puestos a quedarnos con la parte positiva, Internet es una ventana de libertad, que escapa mejor que otros formatos al control de los poderosos.

– En tu caso, ¿cómo has visto tú que las redes sociales hayan cambiado la forma de hacer televisión?

Internet permite un mayor contacto con el espectador. Algunos de ellos te están contando en tiempo real si les gusta un contenido o incluso están participando en el programa con algo tan sencillo como comentarlo. Por otra parte, las redes sociales permiten nuevos formatos televisivos y nuevas ventanas de publicación. Es presente, pero es sobre todo futuro.

– ¿Crees que se está aprovechando todo su potencial?

Por ahora no.

Por ahora no se está aprovechando todo el potencial de las redes sociales

– En España solemos mirar con recelo la TV que se hace en otros países. ¿Están en Estados Unidos, por ejemplo, más avanzados en lo que a televisión social se refiere? ¿Cuál sería el referente?

El referente debería ser una televisión cada vez más plural y libre. Cuantas más cadenas, mejor. Eso pasa, lógicamente, porque sean rentables. Ahora mismo, en España, dos grandes empresas prácticamente copan el mercado televisivo de nuestro país. Con todo el asunto de las licencias del gobierno, el mercado publicitario y demás queda en manos de muy pocas manos.

– ¿Crees que está ya todo inventado en televisión?

En absoluto. La tecnología va a permitir que la televisión del futuro no tenga mucho que ver con la de ahora.

– ¿Cómo utilizas tú, personalmente, las redes sociales?

En general, veo más la televisión por Internet que en la gran pantalla. Y dedico más tiempo a mirar la prensa digital, a Twitter, Facebook, Youtube, etc.

-¿Eres más de Facebook o de Twitter?

De ambas redes sociales. Aunque reconozco que Facebook lo tenía bastante abandonado y me han animado a colgar más contenidos. Lo estamos haciendo y hay muy buena respuesta. Cuando ves que algo que cuelgas puede ser compartido hasta por un millón de personas o comentado por miles, ves que es una vía de compartir información muy interesante.

– ¿A quién sigues?

Jajaaja. ¿Te los tengo que decir todos? Puede contarte, por ejemplo, que en Twitter tengo grupos clasificados por medios, periodistas, ONGs, Música…

-¿Qué sueles hacer antes de dar a publicar un tuit?

Leer que tenga interés, contarlo de forma concisa y ser cuidadoso con la ortografía.

– ¿El periodista, sea del medio que sea, cómo puede sacarles el máximo partido?

Las redes sociales pienso que son una buena herramienta para algo que está en la esencia del periodismo: compartir conocimientos con la sociedad.  Te permiten, entre otras cosas, tener contacto con el público y estar al tanto de un caudal muy importante de información.

Veo más la televisión por Internet que por la gran pantalla

-¿Crees que pueden llegar a ser peligrosas? ¿Cómo podemos evitarlo?

Sin duda. Como tantas cosas en la vida que potencialmente son un peligro. Hacer el mal es una posibilidad del ser humano. Eso a Internet también llega. Lo que pasa es que es buen momento para decir lo siguiente. Cuidado con la tentación política de controlar Internet más de lo razonablemente apropiado. Nuestros dirigentes saben que tienen ya herramientas de control en televisiones o radios y a muchos les gustaría incrementarlas en Internet. Veremos. Habrá que estar atentos. El peligro puede controlarse y tenemos ya instituciones como la Policía.

Por cierto, es buen momento para decir que si perseguimos, persigamos a todos. Hay gente que ha sido llevada a juicio y otros, por decir o hacer barbaridades mayores, parece que tienen barra libre. Dicho esto, y por otra parte, me llama la atención la actitud ante la vida de ese ser humano que dedica parte de su tiempo a tener otra identidad en las redes y ponerse a insultar o amenazar al prójimo. Patético. Y por supuesto que hay determinadas actitudes que deben ser perseguidas y penalizadas.

– Si volvieras a finalizar el instituto este año, ¿volverías a elegir ser periodista, en la circunstancia actual de la profesión?

Con todo el respeto, para ti y para ella, como diría el otro, si mi abuela tuviera tres ruedas sería un triciclo… No tiene mucho sentido plantearse aquí lo que uno haría si tuviera 18 años o la edad que fuera en el pasado. Tengo 39 y hay que pensar en lo que uno haría con 40 y más.

– ¿Podemos hacer algo quienes estamos en activo para que la situación cambie, aunque sólo sea un poco? ¿O es un problema del empresario de la comunicación?

Por supuesto que la profesión puede hacer mucho de lo que no hacemos. Hay un artículo que escribió Manuel Rico en Infolibre, cuando lo echaron de la SER, que refleja bastantes cosas. Recomiendo buscarlo y leerlo. Comparto unos cuantos aspectos de lo que dice ahí. Otros no, claro.

– ¿De qué noticia te gustaría informar?

Me gustaría poder contar libremente noticias en una España regenerada. Ojo, que no degenerada. Creo que formé parte de un momento en el que empezaron a salir a la palestra algunos nuevos dirigentes, que han ido cuajando, pero falta, para ellos y para todos, mejorar unas cuantas cosas para que la democracia avance en este país. Se ha avanzado mucho y yo en eso soy muy respetuoso con lo ocurrido después de una guerra cainita que vivieron nuestros abuelos, pero quedan aún parcelas muy controladas y hay que abrir espacios para que entre aire fresco.

Internet está muy bien para eso, por cierto, pero como viene a decir Topo en uno de sus temas clásicos, “Vallecas 1996”, no podemos olvidar la verdad de las calles. Ellos hablan de la televisión, pero es muy aplicable al tiempo que ahora también dedicamos a Internet y las redes sociales. Todo está muy bien, pero sin olvidar dónde se juegan las habichuelas.

– ¿A quién te gustaría entrevistar que no hayas podido hacerlo ya?

Uff. Tanta gente. En España, pensando en algo que no esté trillado… Amancio Ortega tiene una buena entrevista. Sin duda es un personaje de este tiempo. Habría mucha tela que cortar. Nunca mejor dicho.

Guardar

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.