Kazajistán apuesta por las criptomonedas para reforzar su economía

criptomonedas

El gobierno de Kazajistán planea reforzar la economía del país invirtiendo 300.000 millones de tenges, que equivalen a a 598 millones de euros, el 0,25% de su PIB, en minado de criptomonedas. No se trata de la primera aventura del gobierno kazajo en el mercado de las criptomonedas, ya que el país asiático cuenta con 13 granjas de minado activas y cuatro en construcción.

Kazajistán invertirá cerca del 0,25% de su PIB en minado de criptomonedas

Kazajistán ha invertido hasta la fecha cerca de 160 millones de euros en la construcción y operación de estas granjas. El ministro de desarrollo digital, Bagdat Mussin, afirma que, debido a la recuperación del precio de las criptomonedas esta nueva inversión supondrá una gran fuente de ingresos para el país.

Según el mapa del Centro de Finanzas Alternativas de la Universidad de Cambridge, Kazajistán es el cuarto país del mundo en el más Bitcoin se mina, con un 6,17% del total, detrás de China (65,08%), Estados Unidos (7,24%) y Rusia (6,9%). El motivo de que Kazajistán ocupe esta posición tiene que ver con el precio de su electricidad.

Minar criptomonedas es un proceso que requiere una gran cantidad de energía, porque se realiza con enormes complejos de procesadores gráficos. Esto ha hecho que los mineros de Bitcoin y otras criptomonedas busquen la electricidad más barata posible, ya que en algunos casos, el precio elevado de la electricidad hace que se gaste más de lo que se gana simplemente manteniendo los servidores encendidos.

Pero Kazajistán, gracias a su economía fundamentalmente basada en el petróleo, tiene uno de los precios de electricidad más baratos de todo el mundo, llegando a 0,034 euros por kWh. Esto hace que muchos mineros de China muevan sus equipos de minado a Kazajistán, donde las operaciones son mucho más rentables.

El gobierno de Kazajistán cambia así por completo su aproximación a las criptomonedas, las cuales estudiaba prohibir por completo en 2018… para abrazarlas con fuerza.

No se trata del único país que ha realizado esfuerzos de manera pública para enriquecerse con criptomonedas, pero sí de los más exitosos. Uno de los ejemplos más famosos de intervención estatal en el mercado de las monedas digitales, sería la fallida incursión del gobierno venezolano en este sector con su propia criptomoneda, el Petro, que a pesar de la gran publicidad recibida, se ha convertido en un proyecto que ha fracasado.

Juan Carlos Rubio

Periodista. Especializado en tecnología y política internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.