Por qué Kodak, Burger King e incluso Venezuela… se suman al Blockchain

Términos como Blockchain o criptomonedas estaban, hace unos meses, alejados de las conversaciones de calle. Y ahora, sin embargo, las noticias sobre ambos conceptos parecen no acabar. Muchas compañías e instituciones están sumándose a la idea de que la cadena de bloques o Blockchain es una conversión a futuro para garantizar su transparencia y el control de sus sistemas, y en las últimas semanas estamos viendo muchos movimientos en este sentido.
El sistema de bloques permite a las compañías reforzar la confianza y la seguridad de los clientes
La última en sumarse al Blockchain es la compañía fotográfica Kodak, que ha anunciado esta semana una colaboración con Wenn Digital para crear una nueva criptodivisa que estará destinada a promover el control de fotógrafos y agencias sobre los derechos de autor.
Esta KodakCoin, como se llama la nueva moneda, será la que se podrá usar para poner a la venta los trabajos y ediciones de los artistas que deseen evitar el plagio que precisamente Blockchain elimina del mapa. Empezará a estar operativa a partir de febrero, igual que la plataforma en donde los fotógrafos podrán seguir la pista de su material, KodakOne.
Pero Kodak no es la única empresa que ha visto potencial en el Blockchain. A lo largo de estos meses en los que la cadena de bloques y las monedas más populares, como Bitcoin o Ethereum ocupaban noticias, hemos visto creaciones sorprendentes e innovadoras de incluir estos nuevos sistemas a la vida diaria.
La conocida cadena de hamburguesas Burger King, de hecho, tiene ya su propia criptomoneda. En particular, Burger King Rusia dispone de la Whoppercoin, con la que inició en verano un sistema de fidelización de los clientes basado en Blockchain.
Por cada rublo gastado en una hamburguesa de la empresa, el usuario recibe un Whoppercoin, que se puede vender y comprar entre los propios clientes; al cambio, una Whopper cuesta 1,700 Whoppercoins. En septiembre del año pasado se lanzó la aplicación en App Store y Google Play.
Otros ejemplos pueden encontrarse en la creación de juegos de cría y venta de gatitos virtuales para minar criptomonedas o la idea del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de sacar al país de la enorme crisis económica y social en la que se encuentra con la puesta en marcha de Petro, una nueva criptomoneda.
Incluso la Wikipedia, en alianza con Everipedia, lanzará recompensas para reforzar la credibilidad de sus artículos a través de la cadena de bloques. Aunque novedoso, parece que el sistema no ha hecho más que despegar.