La app Radar COVID estuvo un día sin recopilar datos por un «despiste»

La aplicación móvil de Radar COVID, la empleada para monitorizar los casos de coronavirus en aquellas Comunidades Autónomas que la tienen activada y sincronizan los datos recogidos con el sistema sanitario regional, estuvo un día entero funcionando de manera errónea al lanzarse una actualización para el sistema operativo iOS.
La app de Radar COVID para iOS estuvo un día recopilando datos que no eran enviados al servidor adecuado y, por tanto, quedaba inservible en los teléfonos de los usuarios
La versión 1.0.6 de la app de Radar COVID para iOS, que fue activada el pasado 16 de septiembre, no recopilaba los datos de los usuarios adecuadamente, por lo que su utilidad era nula al no poder cotejar la información. ¿Qué es lo que ocurrió? Un «despiste» de los desarrolladores de la aplicación al subir la actualización a la Apple Store fue la causa del error.
Básicamente, cuando se realizan cambios a nivel de desarrollo para una aplicación o una página web, generalmente estos se realizan en un entorno de «preproducción». Esto es una servidor de pruebas en el que se comprueban que todas las modificaciones funcionan perfectamente y no corrompen el sistema. Una vez que se garantiza la estabilidad de la aplicación, los cambios se suben a «producción», es decir, al entorno real, donde se encuentran los servidores activos, y se envía la actualización a la tienda de aplicaciones -en este caso, Apple Store- para que ponga a disposición los usuarios la nueva versión de la app.
Sin embargo, tal y como denunciaron desarrolladores independientes a través de la plataforma GitHub, que alberga el código fuente de la app, la versión de la aplicación de Radar COVID que los desarrolladores enviaron a la Apple Store, no recopilaba los datos de los usuarios en el servidor real, sino que continuaba trabajando en el entorno de preproducción. Al enviar los datos recopilados de los usuarios a este servidor de preproducción, la recolección de información no servía de nada, puesto que el servidor real no estaba recibiendo los datos necesarios para hacer la comparación con los datos del sistema sanitario regional.
En otras palabras, la versión 1.0.6 de la app de Radar COVID para iOS no estaba enviando los datos al servidor que podía procesarlos, sino al de preproducción y, por lo tanto, quedaba inservible. Fuentes consultadas por TreceBits aseguran que esto es un error no es más que un «despiste» al no cambiar el servidor al que apunta la aplicación, de preproducción a producción, antes de enviar la nueva versión a la tienda de aplicaciones.
Sin embargo, es un despiste con importantes consecuencias, ya que, tal y como señalaban los desarrolladores de GitHub, esto suponía que cualquier usuario que hubiese instalado la actualización de Radar COVID estaría empleando la app inútilmente. Teniendo en cuenta que en iOS las aplicaciones se actualizan automáticamente, la mayor parte de los usuarios podían estar sufriendo esta situación, por lo que se recomendaba retirar la aplicación de la Apple Store y remitir inmediatamente una nueva actualización de la app -que apuntase al entorno de producción correcto- y que Apple la aprobase con urgencia de forma excepcional en el menor tiempo posible.
De todas maneras, no fue necesario retirar la app porque el problema fue resuelto 14 horas después de lanzar la primera actualización, y se logró cambiando la dirección del servidor al que apuntaba la app. Sin embargo, no fue sino hasta el día siguiente cuando ya estuvo disponible una nueva versión de la app de Radar COVID para iOS en la Apple Store, que agilizó considerablemente el proceso de aprobación de la nueva versión para evitar que los usuarios que hubieran actualizado el día anterior se encontrasen con una app inservible, que «perdía» los datos recopilados, en su teléfono móvil.