«La calidad no está reñida con la inmediatez, sino con la incompetencia»

ENTREVISTA a María Villardón, periodista y directora de Edición Limitada, en Gestiona Radio.
– María, ¿Cómo crees que ha cambiado el periodismo por culpa de (o gracias a) Internet?
– Ahora mismo yo no imagino el mundo del periodismo sin internet. Bueno, no imagino la vida sin internet, donde puedes gestionar cualquier cosa y consultar casi lo que imagines. Ahora si mandas un tuit a alguien (y te contesta, claro) ahorras mucho tiempo en buscar un contacto. Ahorras tiempo y tienes acceso a información internacional rápidamente que de otro modo… sería complicado.
Yo me he formado en el periodismo que se apoya en la red, no puedo hacer un juicio de cómo era antes, si el periodismo era mejor o peor. Pero sí que te diré que se ha perdido la frescura de salir a la calle, muchas cosas te las da la red, quizá los de ahora, somos unos periodistas algo más aplatanados, si me lo permites.
Pero, que conste que soy muy fan de internet. Soy una enganchada a Twitter. ¿Qué haría sin ello?
– El periodismo, que debería estar acostumbrado a una contínua transformación, parece no haber asumido la transición hacia lo digital…
No estoy de acuerdo en ello. El periodismo ha cambiado hacia el modelo digital, lo que pasa es que es cierto que los contenidos digitales no pueden ser los mismos que en papel, que se vuelquen y punto. Es ridículo.
No podemos cargarnos el papel de un plumazo, leer la prensa escrita es un placer, casi una experiencia. Cara, eso sí, si tenemos en cuenta los costes que soporta.
Esa transición está en marcha, hace mucho tiempo que lo está, pero hay que decir que hay directores de periódicos en España más listos que otros, aunque con la misma carga de despidos. Eso también lo digo.
– ¿Existe una guerra de soportes? ¿Por demostrar poder, influencia, inmediatez… o cualquier otro rasgo que pueda proporcionar «prestigio» al ejercicio del periodis
– Hay guerra de medios, no de soportes. Está claro que cada medio sabe cómo puede competir y lo van a explotar al máximo. Para mi el prestigio de un medio lo pone quienes escriben y dan su opinión de manera brillante, original, ácida y creativa. Siempre atenderé más donde escriba Manuel Jabois, David Gistau o Inmaculada Urrea. Los medios los forman las personas, esa es la guerra.
– Tu ahora pasas de las ondas al papel… ¿Cuál de los dos medios está digiriendo peor la transición digital?
Y del papel a las ondas, cada mañana a las 12 horas en Gestiona Radio dirijo Edición Limitada, déjame que meta mi cuña. Bueno, la radio es un medio (para mí el mejor y el que sin tener imágenes es capaz de contar más cosas que la televisión) que ha cogido lo que puede, lo que le da posibilidades del mundo digital. Lo máximo que puede hacer es que la página de la radio sea lo más completa posible y que te permita encontrar rápidamente los audios.
Creo que el debate en la digitalización de la radio es nulo.Y en el papel, creo que ya te he contestado antes.
– ¿Crees que está reñida la calidad con la inmediatez?
– No. La calidad está reñida con la incompetencia. Si eres un incompetente da igual que tengas al mismísimo Obama en antena dando a tu medio la última hora, la calidad será de pésima a mala. Se puede dar una noticia estupendamente con pocos medios junto con talento, gracia y algo de cara.
– ¿Crees que a los periodistas de Internet se les sigue viendo como «de inferior categoría» incluso por sus propios compañeros?
– No, categóricamente no. Y si hay quien lo hace es que no tiene ni idea. Quienes menosprecian a estos periodistas digitales, me gustaría a mi verles con un gestor contando noticias con un lenguaje que seguramente desconocen, subiendo fotos… La pregunta es si el periodista tradicional es capaz de convertirse en digital.
– ¿Qué han aportado de bueno en los últimos años las redes sociales?
– TODO. Para mí son el inventazo, no podría vivir sin ellas. Mis compañeros de la redacción podrían contarte que la mayor tuitera de Gestiona Radio soy yo. Inmediatez, viralización, debates, creatividad, información, contacto directo con empresas, con personajes y amistad. Sí, me has oído bien, amistad. Puede que detrás de ese avatar con el que charlas cada día haya un gran amigo.
– ¿Y de negativo?
Los insultos impunes. Y en muchas ocasiones deja al descubierto la incultura del ser humano, incluso el analfabetismo. ¡Ah! Y la publicidad, la publicidad esa agazapada.
– ¿Cómo puede el periodista hacer uso de ellas sin entrar en conflicto con los intereses de su medio?
Bueno, basta con que digas en la información de la cuenta que es tu perfil personal, que son tus opiniones y no las de tu medio. Aunque la delgada línea entre tu medio y tu es finísima. No vayas a decir en tu twitter que estás hasta el gorro de tu jefe o que el reportaje que has hecho ha sido una orden. Un poco de decoro de cara a la galería.
– ¿Cómo las usas tú? ¿Con qué objetivo?
Difusión, que los contenidos que hago lleguen a mucha gente, que les interese lo que les tengo que decir. Que ponga en un tuit que voy a hablar de no se qué y pongan Gestiona Radio. Que les guste leerme o escucharme, por eso se lo cuento. Y escuchar y responder a la gente que te habla ¿si no contestas para que quieres las redes sociales? Se me ocurren algunos nombres…