«La magia de las redes sociales está en que permiten interactuar con el público»

sequia

ENTREVISTA a Hena Cuevas. Trabaja como periodista en el programa «Aquí y Ahora», de Univisión

Da gusto oir a Hena Cuevas hablar. Y verla sonreir. Domina la cámara, los tiempos y su filosofía de vida tiene mucho de 2.0. No en vano se pasa la mitad de ella enseñando a otros cómo hacer periodismo. Tuve la suerte de conocerla como compañera de estudios en el Program in Digital Journalism de la Ohio State University el año pasado y hoy puedo decir que es mi amiga. Y además, que me enseñó a tomar encuadres y me dió algunos trucos que uso cuando hay que ponerse delante de una cámara.

– Hena, ¿cómo crees que Internet y las redes sociales han cambiado el ejercicio del periodismo?

El principal cambio ha sido la llamada democratización de la comunicación. Antes eran los grandes medios quienes decidían qué era noticia, y cuándo se iba a presentar. Ahora ese control ha pasado a manos de los usuarios; son ellos, quienes determinan lo que quieren consumir, y cuándo. Ha sido un cambio total de poder y control.

– ¿Qué elementos propios de la profesión no deberían cambiar nunca?

Nunca debemos dejar a un lado ni la ética ni la veracidad. Es importante siempre confirmar y reconfirmar la información antes de compartirla. Hemos visto varios casos recientes donde las grandes cadenas de noticias han presentado información que ha resultado ser falsa, o nada más que simple especulación. La presión de la inmediatez que ejercen las redes sociales como Twitter y Facebook está afectando el proceso de verificación que los periodistas deben tener siempre.

En la India, la venta de periódicos va en aumento, a diferencia del resto del mundo

– Hablamos siempre de crisis del periodismo. En España los medios tradicionales cierran, muchos profesionales acaban perdiendo sus empleos… ¿Está el futuro del periodismo en Internet exclusivamente?

No creo. Siempre habrá necesidad de producir material original, y es importante recordar que en muchos países la Internet todavía no es tan accesible. La radio y la televisión siguen siendo medios importantes. En la India, por ejemplo, la venta de periódicos ha ido en aumento a diferencia del resto del mundo. Lo que sí tiene que suceder es una adaptación de los medios tradicionales  para poder producir material para todas estas múltiples plataformas de información. El modelo debe cambiar pensando en producir primero el material para las plataformas digitales, y luego, presentarlo en el medio tradicional.

– El problema es que el periodismo digital está buscando la forma de ser rentable, la “monetización”, palabra que está tan de moda. ¿Crees que la clave está en que desde el principio el usuario se ha acostumbrado a recibir “todo gratis en Internet”?

Ten en cuenta que tenemos una generación que NUNCA ha pagado por sus noticias. ¿Cómo compites contra esa mentalidad? Es imposible. Alguien me comentó en una ocasión que la persona que finalmente descubra cómo hacer dinero con el periodismo digital se convertirá en un millonario estilo Bill Gates.

Lo cierto es que la nueva generación ve este intercambio de información no como piratería, sino como un tipo de trueque. Hoy yo leo algo “gratis,” pero más adelante compartiré algo también gratuitamente, por ende hemos quedado iguales. Lo que no entienden es que producir ese material cuesta dinero. No todos podemos trabajar de gratis.

Tenemos una generación que nunca ha pagado por sus noticias

– ¿Crees que se debería cobrar por determinados contenidos en la red? ¿Por cuáles y por qué?

Sería imposible cobrar por los contenidos precisamente por esa mentalidad que todo en la Internet es gratuito. Varias empresas lo han intentado, y no les ha funcionado del todo. Confieso que soy una de las culpables. Si encuentro un artículo que quiero leer, y pide que lo compre, o si el sitio me pide que me registre, pues simplemente lo busco en Google sabiendo que lo más probable es que otra persona ya lo ha compartido.

– Trabajas en Televisión… ¿cómo ha cambiado Internet el trabajo en la pantalla?

Anteriormente, el televidente tenía que levantar el teléfono, o sentarse a escribir una carta, si quería hacer un comentario acerca de tu trabajo, o si no le gustaba el peinado que llevabas puesto. Hoy día, la gente no tiene reservas a la hora de comentar, y la reacción es inmediata. Eso me ayuda a mí como periodista porque tengo mucho más cuidado con mi trabajo, y lo de la apariencia y los gustos, pues, son gajes del oficio.

20130928_095256– ¿Cómo utilizas tú las redes sociales? ¿Cuáles usas más en tu trabajo?

Las estadísticas muestran que más del 78 % de los usuarios de Twitter están fuera de Estados Unidos. Sin embargo, es la herramienta más inmediata que tenemos los periodistas, sobre todo a la hora de tener un contacto más directo con nuestros televidentes.

El programa para el cual trabajo tiene mucha más participación vía Facebook, comparado con Twitter. Pero para mí, Twitter me permite una mejor interacción, y me permite separar mejor mi vida pública versus mi vida privada.

– ¿Con qué finalidad las utilizas? ¿Cómo puede el periodista beneficiarse de los nuevos canales sociales de comunicación?

Uso las redes tanto para promocionar el programa, sobre todo si voy a tener un reportaje esa semana. Pero también las uso para estar en contacto con los televidentes, o aquellos que no tengan acceso a la señal del canal donde trabajo. Intento en lo posible contestar, sobre todo si la persona se ha tomado el tiempo de comentar acerca de algo que yo he hecho.

Y creo que esa es la magia de estas redes, que te permite interactuar con tu público, y te abre una línea directa de comunicación con ellos. Surgen ideas, recomendaciones y comentarios. Pero lo principal es que te permite medir de alguna manera, el impacto de tu trabajo, si gustó o no, y si generó alguna discusión. La idea es que tu trabajo sea tema de conversación en las redes sociales.

– ¿Por qué el periodista, que se supone que debería estar acostumbrado más que nadie a entornos cambiantes, siente a menudo tanto rechazo a los cambios tecnológicos?

Tu pregunta es muy divertida. Creo que es esa reacción natural que tenemos todos de rechazar el cambio. Fue una difícil transición cuando pasamos de grabar las noticias en cine a video, y de escribir textos en una máquina de escribir versus una computadora. Todo es cuestión de adaptación y aceptación. Pero así como el periodista debe ser un generalista, así mismo debería ser un pionero en esto de las nuevas tecnologías. Sabemos que el secreto para sobrevivir en cualquier profesión es la adaptación.

El periodismo está pasando por un periodo de cambios dolorosos donde muchos profesionales están  perdiendo sus trabajos. Sin embargo, también estamos viviendo un momento emocionante donde como periodistas, tenemos muchas más herramientas y recursos a nuestro alcance. En este nuevo mundo de tanta información a las manos, el periodista que triunfará será aquel que sirva como líder, ayudando al público a navegar ese océano de información.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.