La mitad de los periodistas teme perder su empleo este año

¿Cuál es el retrato robot del periodista iberoamericano? Un profesional con más de cinco años de experiencia, entre 25 y 40 años, y que trabaja en medios «tradicionales» (prensa, radio, televisión) como redactor.
Así dibuja al periodista el primer Estudio sobre el Estado del Periodismo Iberoamericano que ha publicado la red social Periodistas por el Mundo, que ha entrevistado a profesionales de la comunicación de 18 países para elaborar el informe.
En él, cabe destacar el apartado que analiza la incidencia de los medios sociales en el ejercicio del periodismo. Según el estudio, el 78% de los periodistas considera «importante» o «muy importante» el uso de las redes sociales en su labor profesional.
Facebook y Twitter son las más utilizadas, pero LinkedIn y YouTube cobran fuerza. Sin embargo, decae el uso de los blogs. Sólo el 8% de los periodistas reconoce tener uno, ya sea como desarrollo profesional o como un mero pasatiempo, escribiendo sobre temáticas ajenas a las que cubre profesionalmente.
El motivo por el que se utilizan las redes sociales, sobre todo es la difusión de contenidos. Así lo señala el 92,5% de los periodistas consultados. El 85% busca hacer networking y únicamente el 52,5% las utiliza como fuente de documentación.
La mayor parte de los periodistas considera que los medios online son los que más proyección de futuro tiene (así lo cree el 82% de los encuestados). Por el contrario, el 83% afirma que la crisis afectará sobre todo a la prensa escrita.
Por este motivo, el 48,8% de los periodistas teme perder su empleo en este año. En cuanto a salarios, ni siquiera el 5% de los periodistas percibe un sueldo igual o superior a 2.000 euros, mientras que el 44% señala que gana menos de 500 euros al mes.
__________
Ya puedes leer los artículos de TreceBits en Google Currents!