«La televisión acabó con la estrella de radio e Internet con la intermediación»
ENTREVISTA a Julio Muñoz Gijón, escritor, docente y redactor jefe de www.sefutbol.com y la Federación Española de Fútbol.
Julio, ¿Cómo crees que Internet ha cambiado el ejercicio del periodismo?
Ahora cambia nuestro papel. El periodista no será más el portador, será (y es) el seleccionador de contenidos. Ahora para saber qué opina un futbolista, el usuario no necesita del periodista, que antes era el único que tenía acceso al deportista, ahora vale con ir directamente a la cuenta de Twitter o Facebook del jugador. La televisión acabó con la estrella de radio, e Internet acabó con la intermediación.
¿Y el mundo del deporte, especialmente el fútbol, les saca suficiente partido a las redes sociales?
Pues hay ejemplos como el Players Tribune, en el que los propios deportistas sacan su medio de comunicación para lanzar su mensaje sin filtro, puede ser un camino, pero hasta ahora yo creo que se ve más como miedo que como oportunidad. Se van dando pasos, pero aún cuesta.
Hay que tener en cuenta que para ellos es una distracción, y no podemos perder el foco de que un gran tuit no tendrá ninguna difusión si la pelotita no entra. Lo primero para ellos, y para los clubs es lo primero. Si un equipo contrata al mejor equipo de comunicación digital pero no gana nada, estoy seguro de que crecerá menos que si tuviera el peor equipo digital del mundo pero ganara la Liga o la Champions.
A los estudiantes de periodismo les aconsejaría 24 horas de curiosidad
¿Y los futbolistas? Algunos son muy activos, otros viven de espaldas a las redes sociales… ¿cuál es tu opinión?
Yo creo que es buenísimo que ellos se muestren, pero hay que ponerse en su lugar una vez más: Un FAV a un equipo te puede meter en un lío porque hay medios que lo pueden interpretar como un guiño o un futuro fichaje, pero es que además, deben asumir que cada vez que abran la aplicación en su teléfono van a tener un volumen inmenso de cariño pero también de crítica feroz. Es complicado conseguir que no te afecte que hay cientos de personas diciéndote que haces mal tu trabajo o insultándote.
¿Cómo utilizas tú, personalmente, las redes sociales?
Sobre todo tres usos: Las utilizo por un lado para informarme de todo lo que me interesa, profesional y personalmente; para contar los proyectos que hago (además de mi trabajo en la Selección soy escritor y guionista); y para sentirme cerca de amigos que viven en otras ciudades. El hecho de publicar cosas en mi Facebook me ahorra media hora de conversación para actualizar con mis amigos cuando nos volvemos a ver.
¿Eres más de Facebook o de Twitter?
Para mi uso personal, Facebook, para mis intereses y trabajo, Twitter. Quizá en Facebook añada yo más contenido y en Twitter lo reciba más. Pero la red en la que me quedaría a vivir es Tumblr.
¿A quién sigues?
Bueno, al margen de cuentas masivas de deportistas que todo el mundo se puede imaginar, hay varias cuentas que me encantan y que no son muy conocidas: Arte o Muerte (@artemuerte) explica las grandes obras de la historia del arte de una manera alucinante, didactica, divertida y muy de la calle… También me gusta mucho España Bizarra (@EspanaBizarra), que publica fotos de rotondas y monumentos delirantes de la época de esplendor que vivimos antes de la crisis. En cuanto a medios que hagan cosas distintas, todo lo que tenga que ver con la matriz Vice, Yorokobu, Playground y AJ+. ¡Ah, y ojo a Pictoline y sus GIFs!
¿Qué sueles hacer antes de dar a publicar un tuit?
Releerlo para que no se me cuele ninguna errata ¡y comprobar que estoy en la cuenta correcta!
¿El periodista, sea del medio que sea, cómo puede sacar partido de las redes sociales?
Antes tenías que ir a una rueda de prensa o tener una agenda construida durante años de profesión, ahora hay cauces para comunicarte con cualquiera. Es obvio que muchas veces no te contestarán, pero solo poder ver el Periscope de un protagonista dice más que 1.000 ruedas de prensa preparadas.
¿Crees que pueden llegar a ser peligrosas? ¿Cómo podemos evitarlo?
Sí, no solo para los periodistas, pero sí especialmente. El primer día de carrera te dicen que debes contrastar y se nos está olvidando. Es algo que debería ir con el carnet de tuitero, porque se pueden difundir historias peligrosas que son mentira.
La red en la que me quedaría a vivir es Tumblr
Me alucina la aparición de medios de comunicación falsos que crean contenidos clickbait que la gente comparte como reales. Con este momento político pasa mucho, el otro día vi que la gente compartía una noticia de que unas activistas de un partido se habían quedado embarazadas en masa para abortar y protestar así. Si leías la noticia no tenía ni pies ni cabeza, pero la mayoría de la gente no abre el vínculo, está muy enfadada y lo comparte dándolo como bueno.
¿Volverías a elegir ser periodista, en la circunstancia actual de la profesión?
Absolutamente. Ser periodista me ha permitido estar en sitios y conocer a personas que no podría haber visto desde ninguna otra profesión.
¿Podemos hacer algo quienes estamos en activo para que la situación cambie, aunque sólo sea un poco? ¿O es un problema del empresario de la comunicación?
Nosotros podemos hacer mucho, pero es complicado desde luego. Si hay algún estudiante de periodismo leyendo le aconsejaría 24 horas de curiosidad. Que se empape de nuevas narrativas, de las últimas apps, que siga a gente que hace las cosas diferentes y que empiece a hacer pruebas contando su vida así.
Yo recuerdo ver un anuncio de Nike en plano subjetivo, como aquel videoclip de Prodigy y ponerme una GoPro en la cabeza para jugar al fútbol con mis amigos. Obviamente se estuvieron riendo de mí todo el partido, pero cuando marcaban todos me preguntaban si lo había grabado. El vídeo quedó muy chulo, pero en el siguiente partido no me llevé la cámara y casi no me dejan jugar.
¿De qué noticia te gustaría informar en tu medio?
España, campeona del mundo en Rusia
¿A quién te gustaría entrevistar que no hayas podido hacerlo ya?
Hay que tener cuidado con eso de entrevistar a ídolos. No todo el mundo resiste una mirada cercana, y luego uno se va decepcionado a casa.