La UE propone un impuesto de entre el 1% y el 5% para las tecnológicas

Impuesto de la UE de entre el 1% y el 5% para las tecnológicas

Desde Bruselas se quiere ejercer más presión fiscal sobre las empresas tecnológicas que operan en suelo europeo. Por ello, está previsto que el 21 de marzo se apruebe el borrador de la propuesta de la Unión Europea (UE) que se encargará de recaudar dinero de empresas como Google, Facebook o Spotify mediante un impuesto especial.

Google, Facebook, Airbnb y otros gigantes de Internet están en el punto de mira de los legisladores europeos

El objetivo es que este tipo de empresas paguen impuestos en aquellos países donde tienen un gran número de usuarios, aunque no tengan sede en ellos. Así se promovería que, a pesar de solo tener presencia física en países con leyes fiscales laxas (como Irlanda o Luxemburgo), se tributase en los países de los que provienen la mayor parte de los ingresos.

En el punto de mira de la propuesta se encuentran las empresas que sobrepasen determinado margen de ingresos. Según el borrador, el punto a partir del cual se empezaría a tributar son los 750 millones de euros.  Además de la facturación total de la empresa, también se tendría en cuenta el volumen de ingresos por servicios digitales en Europa, con el borrador fijando el límite entre los 10 y los 20 millones de euros.

Con la actuación comunitaria se quiere evitar que los estados miembros apliquen sus propias políticas fiscales a estas empresas. Diversos países de la Unión Europea (UE) llevan un tiempo proclamando la necesidad del gravamen a las tecnológicas, y según la UE, la implantación de estas medidas de manera individual y a corto plazo tendrían unos resultados más limitados.

Se habla de un impuesto de entre el 1% y el 5%, lo que significaría unos ingresos de 7.800 millones de euros anuales en el caso más alto, y unos 4.800 millones de euros en un más probable término medio del 3%.

El impuesto a estos ingresos por servicios digitales se calcularía de dos maneras. La primera, a partir de la información personal de los usuarios y su uso en la publicidad. Google, Twitter, Instagram o Facebook serían empresas que entran en esta categoría.

La segunda, orientada a empresas como Uber, Blablacar o Airbnb, se centraría en los servicios que ponen en contacto a usuarios que ofertan y a aquellos que demandan.

Existe un limbo, en el que no se sabe si actuar, al que pertenecen empresas como Netflix. La Comunidad Europea considera difícil calcular el valor que produce cada usuario más allá de la cuota que paga. Tampoco se espera que se graven aquellas empresas que se dedican a la distribución de productos como libros en formato electrónico o juegos, por lo que compañías como Steam podrían quedar al margen de la recaudación.

No es la primera vez que se habla de esto en el seno de la UE, pero parece que ahora, las medidas fiscales contra los gigantes de Internet están más cerca que nunca.

Juan Carlos Rubio

Periodista. Especializado en tecnología y política internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.