La Unión Europea prepara el lanzamiento de sus propias redes sociales
La Unión Europea quiere tener sus propias redes sociales y plataformas, sus propios Facebook, Twitter, TikTok o YouTube, con los que marcar una gran diferencia con las actuales basada en el respeto a la privacidad y la protección de datos.
UE Voice se basa en Mastodon y UE Video en Peertube, redes descentralizadas que evitarían que una única empresa domine toda una plataforma o red social
Se trata de un impulso en paralelo a los principios de la nueva Ley de Servicios Digitales el que ha llevado a la Comisión Europea a reforzar el control sobre estos aspectos al que la más populares plataformas y redes sociales no están sometidas por su estatus de empresas no comunitarias. Dado además de lo renuentes que son a ajustarse a las exigencias normativas de la UE y ante la posibilidad incluso de que sus servicios pudieran verse interrumpidos, desde el seno de las instituciones comunitarias se ha decidido impulsar la creación de, por ahora, dos plataformas propias que intentarían suplir esos servicios y, esta vez sí, con total respeto a la privacidad y la protección de datos.
Se trata de UE Voice y UE Video, contrapartida muy inspiradas respectivamente en Twitter y YouTube. La base que se ha tomado para el desarrollo de UE Voice es Mastodon, red social que cuenta con servidores descentralizados y de código abierto. Fue fundada en 2016 y ha sufrido dos importantes impulsos en cuanto a captación de un gran número de nuevos usuarios relacionados con polémicos episodios en los que algunos han visto intentos por censurar la comunicación a través de Twitter.
Uno de ellos fue la suspensión de la cuenta del anterior presidente estadounidense Donald Trump tras los controvertidos sucesos de la toma de posesión en Washington del actual presidente Joe Biden. El otro, más recientemente, ha sido el anuncio efectuado por Elon Musk en el que declaró su intención de adquirir Twitter. La UE apostaría por utilizar Mastodon como base tecnológica para que UE Voice sea una red social con servidores independientes que no recopilan datos ni información de los usuarios.
Esa descentralización, junto a la no recopilación de datos, serían los factores principales para que la UE apoye esta red social: libertad de expresión, ausencia de una empresa privada que domine la plataforma y respeto máximo a la normativa europea sobre privacidad y protección de datos
En el caso de UE Video se usaría como base Peertube, un software de código abierto y también descentralizado, lo que evita que una única empresa controle la plataforma. En los planes de la Comisión Europea entra que UE Video pueda albergar tanto podcasts como vídeos y materiales similares.
Además de la privacidad y la protección de datos, con estas iniciativas se pretende combatir la desinformación, las fake news, los deep fakes y las cuentas falsas, además de acabar con la publicidad dirigida, especialmente la que tiene como destino a los menores de edad. Se trata de acabar con las recomendaciones basadas en perfiles elaborados a partir de la información reunida sobre los usuarios. Un asunto en el que actualmente existen disputas entre la UE y plataformas como TikTok.