La WiFi cumple 20 años: ¿cuál es el futuro de las redes inalámbricas?

Aunque ver vídeos en streaming desde la cama, chatear con los amigos desde el sofá o mirar las noticias en el baño nos parece algo de lo más normal, lo cierto es que hasta hace muy poco era impensable. Fueron las redes sin cables las que permitieron dar este gran paso, y, en concreto, la red inalámbrica WiFi, creada hoy hace justo 20 años.
La tecnología WiFi nació en el año 1999 y hoy la utilizan 30.000 millones de dispositivos
Hoy se celebra el vigésimo aniversario del nacimiento de la tecnología WiFi y de la WiFi Alliance, la compañía encargada de su gestión y desarrollo. Desde la creación del WiFi hasta el desarrollo de su último estándar, WiFi 6, este sistema lo utilizan actualmente 30.000 millones de dispositivos en todo el mundo.
Coincidiendo con esta efeméride, la Wireless Broadband Alliance celebra este jueves el Día Mundial del WiFi, con el que se pretende ayudar a instalar las redes inalámbricas en todos aquellos sitios del mundo que aún no están conectados a ella.
¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Lo cierto es que el WiFi nació en el año 1999 con el estándar 802.11a -una norma definida por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, IEEE-. Algunos de sus hitos más destacados fueron su introducción por primera vez en 2004 en un avión comercial, o, 5 años más tarde, la consolidación del WiFi con más de 1.000 millones de usuarios que ya lo disfrutaban en sus dispositivos.
En estas dos últimas décadas, la conectividad WiFi ha cambiado mucho. A la norma 802.11a -con la que nació- le sucedieron los estándares 802.11b (WiFi 2), 802.11g (WiFi 3) y 802.11n (WiFi 4). ¿A qué hacen referencia estos números? Se trata de actualizaciones con velocidades de transmisión cada vez más elevadas. De los 11 megabits por segundo (Mbps) de WiFi 2 se pasó hasta transmisiones de hasta 600 Mbps de WiFi 4.
En la actualidad, el estándar WiFi más extendido es 802.11ac, también conocido WiFi 5, la versión que ha introducido la era del gigabit por segundo (Gbps), cuya velocidad de transmisión puede alcanzar teóricamente los 6,9 Gbps. Este aumento es posible gracias a un mayor ancho de banda en los canales de transmisión (hasta 160 MHz) y hasta ocho antenas que pueden responder al mismo tiempo.
El siguiente paso en la evolución de WiFi es 802.11ax, conocido como Wi-Fi 6. Este estándar fue anunciado en enero de este año y está llegando a los primeros dispositivos en este 2019. El estándar, que utiliza las bandas de frecuencia de 2,4 y 5 GHz, permite enviar y recibir más datos al mismo, una mejora que, sumada a las anteriores, hace que las transferencias de datos teóricas se queden muy cerca de los 10 Gbps.