«Las empresas de comunicación tienen que ir a por sus audiencias en las redes sociales»

ENTREVISTA a Isabel Suárez, profesora de la Universidad de Vigo y organizadora de «Digitalis», uno de los encuentros 2.0 y sobre redes sociales más importantes dque se celebran en Galicia.
¿Con qué objetivo nace Digitalis?
La idea al plantear “Digitalis“ fue, como suelo hacer en mi docencia habitual, intentar acercar a los alumnos de la Universidad de Vigo al mundo 2.0 y a las redes sociales, con una visión práctica, muy acercada a la realidad y desde una perspectiva multidisciplinar, contando para ello con grandes profesionales.
¿A quién está dirigido?
En principio, a todos los estudiantes universitarios que quieran asistir, pero también estamos abiertos a la participación del resto de la sociedad, sean comunicadores, profesionales de otras áreas, emprendedores y a cualquier persona interesada en Social Media. Ya hay gente inscrita que no son estudiantes y están muy interesados. Creo que esa mezcla de estudiantes y profesionales es muy positiva.
¿Qué temas vais a tratar en Digitalis?
Se tratarán temas relacionados con Redes Sociales, Comunicación y Educación 2.0.
¿Con qué profesionales vais a contar?
Con un montón, la verdad, como podréis ver en el programa. Mucha gente ha sido generosa con su tiempo y ha accedido a venir, a pesar de ser personas muy ocupadas y quisiera agradecérselo. La idea de la que partíamos era darles a nuestros alumnos la oportunidad de escuchar de primera mano no tanto teoría impartida ex catedra sobre Comunicacción 2.0 (sea por profesores o gurús), sino a profesionales en ejercicio, que son una referencia en sus respectivos campos, para que aportasen una visión más relacionada con la realidad del día a día.
Para el módulo de Comunicación 2.0, accedió a venir Jennifer Preston, del New York times, a quien ya conocía y a quien le agradezco especialmente que se desplace desde tan lejos. Es una mujer brillante, que ha estado a cargo de toda la división de Social Media en la transición que ha hecho el NYT hacia su modelo actual de negocio y de relación con sus lectores, anunciantes… y cómo han logrado una eficaz implicación de cada uno de sus profesionales en SSMM.
Me hace especial ilusión contar con profesionales gallegos muy destacados, a quienes conozco, sigo y aprecio, como Lois Blanco, Bieito Rubido, Caetano Díaz, Lois Caeiro, y Manolo Ferreiro, moderados por Xosé López. Con todos ellos veremos, en ese debate tan encendido sobre cuál va a ser la evolución de la prensa papel hacia otras fórmulas que les permitan sobrevivir, qué piensan quienes están al frente de los medios de comunicación.
Quería que lo contasen profesionales a los que conozco bien, gente que está allí, al pie del cañón desde hace muchas décadas, sabiendo cuánto le cuesta implementar esta aplicación u otra, qué requerimientos de personal o de transformación interna les exige…, lo complicado que es cambiar la mentalidad de toda una plantilla y una empresa cuya cuenta de resultados no puede ser negativa porque no sobreviviría… Es decir, la idea de este módulo era: menos teoría, más dosis de realidad, siempre con la posibilidad de hacer preguntas en vivo y en directo.
Construir la imagen de marca en redes sociales para un periodista… ¿cómo beneficia a su medio?
El personal branding debería beneficiar, en principio, a ambos. Al medio, si el profesional obtiene respaldo y es respetado y seguido. Y al profesional, porque es su carrera, pero no creo que debamos confundir esa idea con “yo hago lo que quiero porque mi cuenta es mía“, cosa que ocurre en algunas ocasiones en nuestro país.
Los grandes grupos mediáticos del ámbito anglosajón están obligando a sus periodistas a tener sus blogs alojados sólo en el medio en el que estén y a usar en Twitter únicamente la cuenta corporativa (que incluye las iniciales del medio y el nombre del profesional) mientras trabajen allí. Y a usar ambos sólo con fines profesionales, no personales. Sin embargo, considero que eso no invalida el hecho de que la mejor forma de tener una imagen de marca personal en los medios sea, como siempre, una cuestión de “el fondo y la forma“.
Saber plasmar con coherencia la clase de profesional que eres, el rigor y el saber hacer tu trabajo seria y dignamente, sin caer en la prepotencia, el ruido mediático, o la falta de contraste en aquello que comunicas. En Twitter metes la pata y dos segundos después te corrigen, te dan información complementaria, o te fríen vivo. Yo creo que eso es muy sano y positivo, sin caer en el papel de troll, por supuesto.
¿Pueden los periodistas darle la espaldas a las redes sociales?
Me parece evidente que no y que eso es aplicable a Instituciones, empresas o corporaciones y profesionales de todo tipo, no sólo a periodistas. Personas mucho más experimentadas que yo en este ámbito, como José Luis Orihuela, lo han dejado clarísimo, por si no lo teníamos ya en nuestro día a día. Puedes fingir que no oyes ni te importa lo que diga tu audiencia, pero eso no quiere decir que la gente no hable de ti en redes sociales, ni quiere decir que eso no tenga repercusiones para tu reputación o tu negocio. No escuchar, no entender lo que piensan y sienten, y no dialogar con tus públicos puede costarte caro.
El caso de La Noria es sólo uno más, pero puede resultar ilustrativo. Las redes sociales están aquí para quedarse -evolucionan cada día, pero no desaparecerán- y el periodismo no puede obviarlo. Ya no se trata de que vayan a comprar tu producto a un kiosko o sintonicen tu canal de Tv. Son las empresas de comunicación las que tienen que ir a donde están sus audiencias y sus audiencias están en redes sociales.
¿Y, en cuanto a Redes sociales, qué novedades aportará este encuentro?
Trabajo con mis alumnos en RRSS desde hace cinco años y les enseño a usarlas profesionalmente. Soy consciente de que ese es un nicho de trabajo importante para estas generaciones que salen al mercado laboral y, siguiendo esa línea práctica y realista, quería que nos contasen distintos tipos de campañas y usos, tanto sociales como culturales, científicos, informativos… los profesionales que las han llevado a cabo con éxito.
De ahí la mesa de tuiteros del día 2, con gente de un nivel incontestable, como @sihomesi, @wicho, @magago, @apuntesgestion, @lontzo, @jardao y @daniel3. Cada uno contará cómo trabaja en entornos colaborativos con fines diferentes y en distintas campañas, pero todas muy interesantes. Las redes evolucionan muy deprisa, pero desmenuzar casos prácticos reales que han funcionado muy bien puede resultar muy útil.
¿Qué trataréis en el campo de la Educación 2.0?
Todos decimos que la educación es muy importante. Es un tema que preocupa a la sociedad en general y debe preocupar y ocupar a los docentes. Tanto los profesores que estamos dando clase, como los chicos que van a ser educadores dentro de nada, no siempre somos conscientes de que tenemos a nuestra disposición herramientas fantásticas, tanto para nuestro entorno personal de aprendizaje constante, como para el ejercicio profesional como docentes.
Consideramos que, en muchos casos, ni los profesores de distintas disciplinas ni los alumnos de Educación, hemos recibido formación suficiente para que la docencia se desarrolle en este ámbito 2.0, mucho más interactivo y abierto a potenciar cualidades extracurriculares de alumnos y profesores, a entornos realmente creativos, productivos, enriquecedores y fructíferos.
La Edicación 2.0 no consiste en cambiar una pizarra tradicional por una digital, o una libreta por un ipad. Es una cuestión de concepto, aptitud y actitud, pero también de cualificación profesional de nuestros docentes, que es lo que buscamos en este caso. Queremos estar al día y que nuestros alumnos de Educación marquen una diferencia cuando aterricen en el mundo laboral. Y, para ello, contaremos con dos personas que son auténticos referentes en este campo, como Dolors Reig y Asier Gallastegui, que impartirán sendas clases, seguidas de talleres prácticos.