Las mejores apps para pedir comida a domicilio
La comida a domicilio ha sacado de más de un apuro a quienes se veían un domingo por la noche atrapados por la pereza de tener que cocinar o, simplemente, sin ingredientes en la nevera.
La popularización y posterior organización de muchos restaurantes que envían la comida directamente a las casas de los clientes ha acabado por crear todo un negocio, con muchas aplicaciones entre las que elegir a la hora de comer. ¿Cuál es la mejor y en qué se diferencian entre ellas?
Además de grandes cadenas de comida rápida que ofrecen servicio a domicilio -McDonalds acaba de anunciarlo esta misma semana-, algunas de estas apps que hoy te comentamos comparten convenios con restaurantes de todo tipo.
UberEats ha sido la última en llegar a la lista de apps para comer sin cocinar, aunque JustEat sigue imbatible
-JustEat ofrece una gran cobertura, tanto si somos de ciudad como si los usuarios no viven en una capital; solo hace falta escribir el código postal para que la aplicación facilite los restaurantes disponibles. Permite organizar la comida por temática y leer las opiniones de otros clientes en cada restaurante, así como organizar las opciones por valoración. El pedido se realiza como si se añadieran productos a una cesta y se puede pagar tanto en efectivo como con tarjeta o Paypal.
La app incluye promociones periódicas y algunos descuentos, y si el usuario ya tiene un menú favorito, la app lo recuerda y lo puede pedir una y otra vez. El problema: nunca se sabe cuánto tardará la comida en llegar, puesto que esa información aparece solo al finalizar la compra. Y si se ha realizado en fin de semana… paciencia.
-Deliveroo se compromete a traer la comida a la puerta del usuario en menos de media hora. Además de motoristas, también cuentan con ciclistas para repartir los pedidos. Es, desde que JustEat comprara a La Nevera Roja, el principal rival de JustEat, aunque sigue sin alcanzarle en número de opciones.
No ofrece la posibilidad de crear una nueva cuenta a través de Facebook, como sí lo hace JustEat, con lo que de inicio se pierde más tiempo. No tiene pedido mínimo, aunque sí unos gastos de envío de unos dos euros, y permite que el cliente controle por dónde circula en todo momento el repartidor. El pago se debe realizar con tarjeta de crédito y PayPal. La aplicación funciona, por ahora, tanto en Madrid -y municipios de la Comunidad- como en Barcelona, Zaragoza y Valencia, ciudades en las que trabajan con una variedad de restaurantes.
-Ubereats ha sido la última en desembarcar en España, y de momento solo cuenta con 200 restaurantes en Madrid. No tiene pedido mínimo, aunque pide dos euros de gastos de envío como Deliveroo y los convenios que ofrece se salen de la comida rápida y reinventan el concepto de comida a domicilio: no aparecen los restaurantes más cercanos al usuario, si no los que más podrían apetecerle. La app aprende de los gustos del cliente a medida que se usa, individualizando la oferta. También se puede hacer un seguimiento del pedido y deja claro el tiempo de espera antes de pagar.
-Glovo no es exactamente una aplicación de comida a domicilio, porque reparte todo. O, al menos, lo intenta. Se pueden pedir desde productos de farmacia hasta ropa, pasando por palomitas de cine de verdad. Y comida. Como en Deliveroo, sus repartidores son ciclistas que se ponen directamente en contacto con el cliente, mediante un chat en la aplicación, que pueden comprar lo que este pida. Así, hasta la fecha, Glovo es la solución para tener un Big Mac en casa, por ejemplo. Como contábamos, recientemente McDonald’s ha lanzado su servicio a domicilio McDelivery de la mano de esta aplicación española en Madrid y Barcelona, dada la demanda de esta opción.
Además, aplicaciones como Eltenedor pueden solucionar una cena improvisada antes de volver a casa; no es exactamene una app de comida a domicilio pero sí filtra restaurantes, precio y ambiente, además de crear una comunidad muy fuerte cuyas valoraciones son tenidas en cuenta para próximas visitas a un local.
De un tiempo a esta parte también están emergiendo las entregas de comida a domicilio….pero en tuppers. Son la solución no a una noche de pereza para cocinar, sino a toda una semana.
En las páginas web de wetaca, lacucharaveggie, nococinomás etc, los usuarios pueden pedir menús semanales o confeccionar el suyo propio eligiendo raciones de los platos propuestos semanalmente, y esperar a recibir la entrega en frío de comida casera. Los tuppers se almacenan durante siete días en la nevera o se pueden congelar. Con la cantidad de opciones que hay para evitarlo, cocinar acabará por convertirse en todo un arte.