Las redes sociales sólo interesan a los políticos de cara a las elecciones

Cuando se acerca un periodo de elecciones, todos los políticos se acuerdan de la necesidad de tener un blog personal, de crear perfiles en las redes sociales… pero lo cierto es que una vez pasados los comicios, pocos son los que se acuerdan de actualizarlos –no ya personalmente, ni siquiera lo hacen sus equipos- o los que interactúan con sus seguidores.
El problema viene cuando los mensajes que dejan los usuarios en sus blogs, o las preguntas que les lanzan en Facebook y Twitter quedan sin respuesta. Demuestra que no hay interés más allá del electoral.
Un estudio realizado por Alianzo y Metroo demuestra que ni siquiera los políticos que tienen más tirón en las redes sociales, aquellos que cuentan con más seguidores, prestan atención a lo que los ciudadanos les tienen que decir.
El informe ha medido el comportamiento en Facebook, Twiter, YouTube y blogs personales de los alcaldes de ciudades con más de 250.000 habitantes de cara a las elecciones municipales.
De los alcaldes que tienen blog, ninguno responde a los comentarios de sus usuarios. Aquellos que se presentan a la reelección actualizan de cuando en cuando, pero los blogs de aquellos que no optan de nuevo a la alcaldía han caído en el desuso.
El 88% de los alcaldes tiene Facebook, y el 75% algún tipo de página a la que pueden unirse sus fans. Siete de cada 10 además tiene Twitter, y el 31% está en las redes sociales profesionales. En YouTube, tan sólo tiene un canal propio el 44%.
Según el estudio, el único alcalde que tiene presencia en todas las redes profesionales y además posee un blog personal es Jerónimo Saavedra, de Las Palmas de Gran Canaria. Además ofrece a sus ciudadanos hasta 12 formas distintas de contactar con él.
Pero no es el político más popular. Lo es la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, que entre Facebook y Twitter aglutina a 7.000 seguidores. La de Alicante, Sonia Castedo, y el de Madrid, Alberto Ruíz Gallardón, le van a la zaga con unos 6.000 seguidores cada uno.
Sin embargo, a pesar de ser los más seguidos, son los que menos interactúan. Ni responden, ni comentan sus actualizaciones… El interés de estar presentes es más electoral que social, no cabe duda. Muchos estarán en las redes sociales porque “hay que estar”, o porque se lo ha recomendado su gabinete de comunicación.
De cara a las elecciones municipales algunos le lavarán la cara a sus perfiles, los menos colocarán a alguien para que les haga de “community manager” (community qué?) pero cuando se recuenten los votos, se acabó el darle vida a los perfiles. Total, para qué estar en contacto con la gente a la cual se supone que representas…