Lingueo, ¿una red social de pago para aprender idiomas?

Cada vez me encuentro con más autodenominadas “redes sociales” que en realidad son meros conectores de oferta y demanda de servicios y que cobran por ello. ¿Son realmente redes sociales?
Es el caso de Lingueo, la última con la que me he topado. Se trata de un servicio de aprendizaje de idiomas a través de Internet que permite seguir una clase particular a distancia y que pone en contacto a alumnos y profesores.
Estos se inscriben en la red especificando el precio de la hora de clase –mínimo 10 euros- y los idiomas que imparten. Los alumnos seleccionan según sus intereses y pagan al final de cada clase recibida según la tarifa horaria fijada por el profesor.
Lingueo percibe el 30 % de la tarifa por hora fijada por el profesor. Cynthia Porte, la responsable del mercado español, me comentaba el pasado viernes que esta comisión es justificada por la vinculación con los estudiantes a través de Lingueo, la seguridad en el pago, la gestión de dispositivos y un sistema avanzado de videoconferencia.
Cierto que se está ofreciendo ese servicio y me parece justificado. Pero mi duda sigue en el aire: ¿este tipo de webs son redes sociales? ¿pueden ser consideradas redes sociales de pago? No se crea una red, se enlaza únicamente a demandante de un servicio con quien lo oferta…
Bueno, a simple vista no parece una red social. Si únicamente permite que profesores y alumnos entren en contacto para contratar clases.
Otra cosa será que tenga de verdad capacidades de red social, por ejemplo que puedan crearse grupos de alumnos para practicar un idioma, que uno pueda hacer «amigos» ligados a un idioma, que se puedan compartir experiencias, fotos, video… Que se puedan organizar eventos o charlas en el idioma, propiciados y organizados por lso propios usuarios.
Si a todo esto se añadimos que se pueda contratar profesores y que los profesores puedan buscar alumnos y realizar los contratos, entonces sería una red social.
Lo otro respondería al ya viejo concepto de principios de siglo, llamado «market place», en este caso temático para temas de idioma.
Un saludo
Exactamente, muy buen análisis el que haces Roberto. Por lo que he podido ver en la web, no estaría ni a caballo entre los dos modelos. Incorpora algunas funcionalidades como el poderte hacer una agenda de tus clases, pero nada de compartir experiencias ni hacer contactos. Como dices, un caso de marketplace en toda regla, que quiere venderse como Red Social…