LinkedIn dejará de operar en China
Microsoft ha decidido cerrar en China su red social LinkedIn. Según la empresa, su motivo para tomar esta decisión es que cada vez les resulta más difícil cumplir con las exigencias y condiciones impuestas por el gobierno chino. La gota que colmó el vaso llegó cuando China le pidió a la plataforma que clausurase los perfiles de varios periodistas críticos.
LinkedIn cerrará la red social en China y la sustituirá por una plataforma de ofertas de trabajo sin interacción social y sin la posibilidad de compartir artículos
LinkedIn tiene previsto ahora lanzar en China, para finales de año, una plataforma de ofertas de trabajo que llamará InJobs. Pero esa plataforma no permitirá la interacción social ni se podrán publicar y compartir artículos. De este modo LinkedIn continuará teniendo presencia en China, pero con una nueva versión que le evite tener problemas con el régimen.
Hasta ahora, LinkedIn era la única red social occidental que operaba en China. Cuando empezó a funcionar en el país asiático, en el año 2014, LinkedIn aceptó todas las condiciones que el gobierno le imponía para mantener su actividad. Pero, al mismo tiempo, prometió que sería transparente y rendiría cuentas de cuáles eran sus procedimientos en el país.
No obstante, la red social ha recibido acusaciones de cooperar con las políticas represoras de las autoridades chinas. A comienzos de año, el periodista e investigador británico Peter Humphrey publicó en LinkedIn unos comentarios. En ellos sostenía que China es “una dictadura represiva” y sus medios de comunicación “portavoces de la propaganda”.
Unas semanas más tarde, Humphrey recibió unas notificaciones en su perfil de LinkedIn en el que se le informaba que sus publicaciones contra el gobierno y la televisión estatal china eran constitutivos de “acoso y vejaciones” o de “fraude”. El día 26 de abril Humphrey quiso acceder a su perfil de LinkedIn, pero su cuenta había sido “restringida”. El motivo era que había violado «nuestros Términos de Servicio”.
Y el de Humphrey no ha sido el primer perfil suspendido por publicar información incómoda para las autoridades chinas por parte de la plataforma. Una trabajadora de la ONG Human Rights Watch, que no reside en China, asegura que su cuenta fue eliminada en febrero de la versión china de LinkedIn por compartir “contenido prohibido”. En el mensaje que recibió de LinkedIn, la empresa reconocía que debía “cumplir con los requerimientos del gobierno chino”. Además, le aseguraba que su cuenta sería restituida si borraba cierta información de su perfil.