Lo que publican tus amigos en redes sociales puede impedir tu entrada en EE.UU.
Los viajeros que quieren ir a Estados Unidos se están encontrando con una dificultad insalvable en la frontera. Cada vez más extranjeros ven como su petición de entrada en Estados Unidos es denegada debido a la actividad de sus contactos en las redes sociales.
La información de los teléfonos móviles se ha convertido en posible motivo para ser deportado de Estados Unidos
Esto incluye mensajes, vídeos o imágenes descargadas en los teléfonos móviles pero enviadas por otras personas a través de Twitter, WhatsApp, Facebook, etc. Uno de los últimos casos más sonados ha sido el de Ismail Ajjawi, palestino residente en Líbano de 17 años.
Ajjawi, que pensaba entrar en la Universidad de Harvard, vio como su teléfono era registrado en el aeropuerto internacional de Boston Logan. Allí, los empleados de inmigración le cuestionaron sobre las publicaciones de carácter religioso de sus contactos en redes sociales y finalmente cancelaron su visa, lo que hizo que le joven fuese deportado.
Los empleados de inmigración en las fronteras de Estados Unidos tratan con más de 1.100.000 personas al día, y una de media de 760 son expulsadas antes de entrar al país. Muchos de estos casos incluyen documentación incorrecta o la comprobación de antecedentes penales, pero la información de los teléfonos es un motivo de expulsión cada vez más prominent y esta información puede ser algo tan sencillo como una foto enviada por otra persona a un grupo en WhatsApp, como fue el caso de otro estudiante árabe al que solo le faltaba un año para graduarse.
Durante el año pasado, los empleados de inmigración registraron más de 30.000 dispositivos móviles (una cifra cuatro veces superior a la del año 2015) algo que, en ocasiones, ocurre sin que haya una sospecha justificada.
De hecho, el Gobierno de Estados Unidos, empezó a demandar en junio a los extranjeros en busca de una visa, la obligación de facilitar sus perfiles en todas las redes sociales, algo que se espera que afecte a 15 millones de personas.
No se trata de la primera vez que un gobierno mira con ojo inquisidor los contenidos de las redes sociales de sus ciudadanos o de las personas que quieren entrar en el país. La app de mensajería Telegram fue prohibida en Rusia -donde aseguran haber creado su propia red de Internet– por motivos parecidos. Además, allí Apple ha cedido y ya reconoce Crimea como territorio ruso en Apple Maps.