Ángel Bonet: «Los gobiernos no deberían jugar a frenar la innovación»

Ángel Bonet

Ángel Bonet es experto en innovación y en estrategias de Marketing y Ventas con más de veinticinco años de experiencia. Actualmente es Chief Sales & Marketing Op. de Minsait, integrada en Indra, y acaba de publicar «El Tsunami Tecnológico (y cómo surfearlo), libro editado por Editorial Deusto. Con él mantenemos una charla sobre tecnología, innovación, inteligencia artificial, robots…

-Ángel, ¿estamos preparados para todos los cambios que estamos viviendo en los últimos años?

-Las personas en general empiezan a tener consciencia que todo está cambiando, pero hay un alto desconocimiento de lo que va a ocurrir y cuándo, por eso se ha creado este libro.

Los ciudadanos, igual que los políticos, no están aún preparados, en realidad como casi nadie en este mundo. Para poner solución a los desafíos que comento, necesitamos grandes comités de pensamiento, donde científicos, humanistas, empresarios, técnicos, y visionarios, de la misma manera que con este libro, desde un lenguaje sencillo y llano, puedan proyectar hipótesis, escenarios, de cómo va a cambiar la sociedad civil y las empresas, y han de ir regulando e ir estableciendo criterios y normas para que las próximas dos o tres décadas no resulten traumáticas.

Es importante el papel de los gobiernos, no deberían jugar a frenar la innovación, eso es imparable. Todo lo que la tecnología mejore la vida de las personas es imposible detenerlo, pero si pueden trabajar en guiar esos nuevos avances para que la economía del siglo XXI no sufra, y la sociedad se pueda ir adaptando poco a poco para que cada día nuestra vida sea mejor, no la de unos pocos, la de todos. Ese es el trabajo de la clase política.

-Robótica, Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas… ¿entendemos si quiera los conceptos?

Como te comentaba, sabemos que hay cosas nuevas, que ahora la tecnología avanza a zancadas, ya vemos vehículos que se conducen solos, cuando hace 10 años era ciencia ficción, y eso nos hace darnos cuenta de vivir en un mundo tecnológicamente muy avanzado, pero aún nos falta conocer en profundidad el cambio radical en positivo para la sociedad.

La tecnología te conecta, jamás te aísla

-¿Cuál sería la diferencia entre Robótica e Inteligencia Artificial?

robótica y la inteligencia artificial (AI) son dos tecnologías que se han encontrado en el camino de la disrupción tecnológica, pero sus objetivos son distintos.

La Robótica es un método de programación en el que la máquina realiza una serie de actividades, la magia aparece cuando le sumas la IA, y ese mecanismo tecnológico podríamos decir que se humaniza y es capaz de recoger información sobre el mundo exterior, y aplicar el conocimiento para realizar mejor su función. Ser capaces de aprender de los errores.

-¿De qué manera nos han cambiado la manera en la que nos relacionamos los individuos?

A diferencia de lo que la gente opina del aislamiento que provoca la tecnología, yo defiendo lo contrario, y es algo que todos podemos ver. La tecnología esta permitiendo un modelo relacional más potente, más general, más global que en ningún momento de la historia. Nuestros hijos ahora se pueden relacionar las 24 horas del día con otras personas de cualquier parte del mundo, eso es mágico, la tecnología te conecta, jamás te aísla.

Hemos de cambiar la percepción que relacionarme con algo sea malo. La tecnología explota la capacidad de relación, explota la capacidad de conexión, explota la capacidad de interactuar con gente en todos los canales, en todos los países, y en todos los idiomas.

Debemos de proteger la relación virtual y también la relación física entre las personas, pero eso de forma natural se va a ir regulando, el ser humano necesita ese contacto físico ahora y siempre.

-¿Y la manera en la que trabajamos? ¿Cómo esta revolución ha modificado también el concepto de empresa?

Para mí, el verdadero empresario no es alguien que gana dinero con el trabajo de otros, sino alguien que genera rendimientos económicos y mejora su entorno. Desde siempre ha habido gente que ha hecho un mal uso de ese concepto, pero los que quieran seguir haciéndolo en el futuro sencillamente desaparecerán.

La realidad es que dentro de 30 años las empresas que no tengan políticas sociales asociadas a su cuenta de resultados lo van a tener muy complicado, pues no van a conseguir financiación, les costará mucho atraer talento, pues los profesionales con más talento podrán elegir y querrán trabajar en empresas con impacto social, y en general, la gente les comprará menos o directamente no les comprará.

Estos son los dos elementos que definen la empresa del siglo xxi: desarrollo de políticas sociales y adaptación al cambio tecnológico. Me gustaría que este libro sirva para motivar a la clase empresarial de este país, tanto grandes compañías como pymes, para que adopten un modelo empresarial que les permita seguir jugando en los próximos 20-30 años la batalla de la globalización. Y motivarles también para que dejen el planeta al menos como lo han encontrado, si no mejor.

Las empresas que no se adapten a la Disrupción Tecnológica no es que lo vayan a tener mal, es que directamente van a desaparecer.

-¿Cómo la Inteligencia Artificial puede hacer mejor nuestra vida y la de nuestros mayores?

La Inteligencia Artificial nos va a permitir acabar con el hambre y con las enfermedades en el mundo. Esos avances van a permitir que la tierra sea un espacio maravilloso donde vivir, y serán las personas mayores las que verán mayores avances en su calidad de vida, gracias a las nuevas tecnologías.

Cuando llegue el momento de la jubilación todos tendremos un robot que nos ayudará en aquellas situaciones que ya no podamos, que nos mantenga en contacto con nuestros seres queridos, que avise a los servicios sanitarios si tenemos una caída y nos recuerde que tenemos que tomar una medicina o acudir al médico. La tecnología se adapta a todo tipo de perfil y permite conexiones constantes. No existen brechas actualmente, eso solo ocurre cuando no hay tecnología.

Hoy los nietos chatean con sus abuelos, comparten imágenes, vídeos, se telefonean en cualquier momento y son cómplices de sus salidas de fin de semana. Comparten su vida permanentemente y eso no había ocurrido nunca en el pasado.

-¿Tenemos que tener “miedo” a los robots, a que nos quiten, por ejemplo, puestos de trabajo?

Afectará totalmente y hoy ya es una realidad. La revolución que ha provocado en la industria ha sido absoluta, ya hay pocas empresas donde los procesos de fabricación sean manuales, o hay muy pocas. Un ejemplo es el próximo almacén de distribución que Amazon va a instalar en Barcelona, no solo está 100% robotizado, sino que además los seres humanos van a recibir ordenes directas de los robots a la hora de realizar sus funciones.

En cuanto al resto de áreas funcionales, tal y como indico en el libro, cerca del 50% de los empleos son robotizables en 20 años, esto va a provocar un impacto muy importante, donde cada vez habrá un número mayor de empresas que con las mismas personas trabajando, van a poder realizar muchas más tareas.

Esto va a provocar que las empresas sean mucho más eficientes, más rentables, y probablemente va a tener un impacto directo en el efecto recaudatorio, en un posible modelo de reparto de riqueza. Ante el problema inicial social de no poder dar trabajo a tanta gente por la robotización, debemos buscar fórmulas imaginativas a corto plazo, que permita la sostenibilidad de nuestro modo de vida, e incluso mejorarlo.

A medio plazo se regulará gracias a los nuevos empleos, que compensará en mucha mayor medida la substitución del ser humano por parte del robot.

Respecto a la formación, estoy muy preocupado. La velocidad del cambio de la transformación tecnológica nos va a obligar a realizar una serie de cambios a una velocidad tan alta que actualmente no lo veo viable. Las necesidades formativas de nuestros jóvenes han de estar dirigidas a un nuevo entorno profesional, expertos en IA, robótica, Internet de las cosas, programadores, ciberseguridad, blockchain, big data, gente que conozca, entienda y cree nuevos sistemas, nuevos entornos.

A este problema debemos añadir la falta de mujeres en las empresas tecnológicas, en las áreas de desarrollo, muy necesario por sus habilidades. Veo con preocupación en España como se mantiene la brecha de género en la universidad en el porcentaje de mujeres que optan por estudios tecnológicos. Como ejemplo la Universidad Politécnica de Madrid, donde solo hay inscritas un 31% de mujeres universitarias frente a un 69% de hombres.

-¿Y a una posible “revolución” de los robots inteligentes?

No lo veo, no imagino una guerra entre robots y humanos tal y como nos han pintado el cine. El verdadero peligro del avance tecnológico es sin lugar a dudas el desequilibrio de la riqueza, que la avaricia humana no sea capaz de redistribuir la riqueza, para crear un equilibrio entre ricos y pobres y se generen aún mayores desigualdades.

Hoy vivimos en una sociedad donde un 1% de la población concentra el 99% de la riqueza de nuestro mundo, eso es terrible, una aberración absoluta.

Las empresas que no se adapten a la Disrupción Tecnológica no es que lo vayan a tener mal, es que directamente van a desaparecer

Lo que debe dotar la revolución tecnológica es todo lo contrario, debe generar una democratización total y permitir que se consiga un acceso universal al conocimiento, a la sanidad, a las capacidades productivas, e ir eliminando las diferencias entre ricos y pobres, para que el planeta sea un espacio donde vivir sea mejor para todos.

-A este ritmo que evoluciona la sociedad.. ¿cómo será nuestra vida dentro de 20 años?

Maravillosa. Tendremos herramientas para poder acabar con el hambre y con las enfermedades, podremos disponer de tiempo para ser creativos y disfrutar de nuestra familia, de nuestros amigos. Como te decía antes, si hacemos bien los deberes conseguiremos que el planeta sea un espacio donde vivir sea mejor para todos.

-¿Qué cosas que hoy nos parecen ciencia ficción podrían convertirse en cotidianas en cuanto a uso de la conectividad móvil?

El avance en la conectividad móvil nos va a dar grandes alegrías en el futuro, ya comentaba antes que la magia del cine nos invitaba a soñar con coches sin conductor. Hoy ya están circulando y demostrando que son muy seguros. Mañana serán protagonistas de nuestras carreteras y no entenderemos como podíamos llevar tantos años atados a la esclavitud de un volante.

No solo conducirán solos, sino que se comunicarán entre sí, evitaran accidentes y se ayudaran si es necesario y todo sin necesidad de nuestra ayuda. La conectividad móvil y el 5G serán sus aliados. Y las operadoras de telecomunicaciones ya trabajan codo con codo con el sector de la automoción para hacer realidad el sueño.

-¿Y en cuanto al uso de las redes sociales? ¿Cómo serán estas plataformas en los próximos 20 años?

Va a ser divertido, cada vez que una nueva característica de una red social es un éxito, el resto la copian e integran en su funcionamiento, lo que lleva a difuminar las fronteras entre las diferentes apps. Esta dinámica va a permitir que las redes sociales avances también a una velocidad inimaginable.

Lo que sí parece clara es la tendencia absoluta al uso desde el móvil o desde otros dispositivos wereables, dispositivos que en breve integrarán la realidad virtual, un nuevo salto en la forma de relacionarnos con los demás.

-De hecho… ¿no es 20 años un periodo demasiado amplio? ¿No deberíamos estar hablando de futuro en sólo 3 o 4 años?

Lo cierto es que cada año vemos avances que nos parecen mágicos, pero han llevado un tiempo de desarrollo muy importante. Los mayores cambios los veremos en 10 o 20 años, pero serán saltos cualitativos que nunca se han dado en la historia del ser humano.

-¿Cómo prepararse para afrontar todos estos cambios?

Las universidades y escuelas no van a ir al ritmo que marcan estos cambios tecnológicos, eso si hablamos de las nuevas generaciones, las que van a desarrollar los milagros de los próximos años.

Pero necesitamos que se formen las nuevas generaciones en los nuevos empleos a nivel de capacidades y preparación, y la velocidad del cambio es tan rápida que no vamos a tener ni profesores, ni materias, ni sistema para formarlos.

Un nuevo modelo formativo se va a adoptar relativamente rápido gracias a las nuevas tecnologías, donde todos podremos aprender mediante una serie de píldoras formativas creadas a medida para cada una de las áreas profesionales, píldoras de contenido que se van a poder producir y difundir de una forma más eficiente, rápida y automatizada.

Estos nuevos modelos formativos ya son una realidad para muchos alumnos y profesionales que ven una nueva realidad, una formación que no es tan tradicional en el sentido de carreras de 4 o 5 años, sino una nueva formación virtual-presencial que permite aprender nuevas capacidades en base a los cambios tecnológicos que se producen en el mundo, una aprendizaje que es aplicable de forma inmediata.

Un profesional que sale de la facultad, con los cambios tecnológicos actuales, en 3 o 4 años se ha quedado obsoleto, esta realidad va a fomentar una formación continua, basada en píldoras que te actualizan técnicamente a la medida de la trayectoria profesional que has elegido, eso ya es una realidad en determinadas áreas técnicas y se va a extender, creando un cambio en la formación, apareciendo nuevos proveedores de conocimiento muy especializado.

Manuel Moreno

Periodista y fundador de TreceBits. Consultor y formador en Social Media. Ponente y conferenciante. Profesor de redes sociales y periodismo 2.0. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • TreceBits te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Manuel Moreno Molina (TreceBits) como responsable de esta web.
  • La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado.
  • Como usuario e interesado te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de SiteGround Spain S.L. (proveedor de hosting de TreceBits). SiteGround Spain S.L. está ubicado en la UE, cuyo nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de SiteGround Spain S.L.
  • Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.