Por qué el vídeo en Facebook es clave para los medios de comunicación

Los vídeos se están consolidando como un recurso informativo con cada vez más auge en Internet y las redes sociales. Conscientes de ello, los medios de comunicación han potenciado su uso tanto en sus ediciones digitales como en los perfiles que tienen en redes sociales como Facebook.
¿Cuáles son los contenidos audiovisuales que mejor funcionan en esta plataforma? ¿Qué estrategias implementan las redacciones? ¿Qué resultados están obteniendo? Dos periodistas, especializados en producción de vídeo para El Mundo y PlayGround analizan estas cuestiones en declaraciones para TreceBits.
“El vídeo es el lenguaje esencial para comunicar en redes sociales y esa es una realidad de la que hemos sido siempre conscientes. Cuando analizamos el comportamiento de nuestra audiencia vemos, como todos los demás, que ese es el camino”, explica Carmela Ríos, responsable de Nuevas Narrativas en Unidad Editorial y de Redes Sociales en El Mundo, quien destaca que en el equipo están dos personas que proceden de la televisión —ella, por ejemplo, trabajó dos décadas en para los servicios informativos de Antena 3 TV, CNN+ y Cuatro—, lo que facilita su apuesta por ofrecer contenidos de calidad.
Carmela Ríos (El Mundo) explica que el vídeo es el lenguaje esencial para comunicar en redes sociales
La revista PlayGround, por su parte, siempre tuvo claro desde sus inicios la importancia de las piezas audiovisuales y en 2015 «apostó de manera contundente» por este formato de vídeos en Facebook. «En la primavera de ese año se hicieron las primeras pruebas del formato news, uno de los más reconocibles a día de hoy, y pronto se convirtió en un modelo de éxito que sigue evolucionando día a día”, señala Josune Imízcoz, Head of Editorial Video de esta publicación, quien agrega que la aparición del formato de vídeo informativo estuvo influenciada por dos factores.
El primero de ellos fue la necesidad de innovar, de encontrar nuevas vías para contar historias, ya fueran de corte informativo, ficción o entretenimiento. “El formato audiovisual era, desde luego, un reto atractivo y poco explorado en los medios digitales por aquel entonces”, agrega. Además, un segundo factor fue tecnológico. Y es que la mejora constante de los dispositivos y de la propia conexión propició que empezara a ser más viable y generalizado el consumo de contenidos audiovisuales a través de redes sociales.
“Como fuimos pioneros en muchos aspectos, hemos ido construyendo el camino de manera algo autodidacta”, significa Imízcoz. “Los equipos digitales de PlayGround han tenido mucho que ver a la hora de desarrollar estrategias, ya que en en este entorno la data es indispensable. Hemos observado de cerca a medios del mercado anglosajón como Now This o AJ+, pero siempre basándonos mucho en nuestros propios aprendizajes y construyendo nuestro propio camino”. Una estrategia similar a la emprendida también por El Mundo, que ha buscado encontrar su propia identidad, aprendiendo también del trabajo realizado por otros medios nacionales y extranjeros.
Tanto El Mundo como PlayGround trabajan para que sus vídeos en Facebook tengan una identidad propia
Ambas cabeceras trabajan en equipo a la hora de estudiar y analizar qué temas merecen a la hora de publicar vídeos en Facebook. Además, las dos coinciden en lo difícil que es señalar cuáles son los que funcionan mejor. “No existe una temática precisa”, comenta la periodista de El Mundo. “Son apreciados cuando cuentan una historia, enseñan algo, aportan contexto o, incluso, despiertan una emoción. La clave está, más bien, en la forma de concebirlos y realizarlos”, destaca.
En una línea similar, la periodista de PlayGround indica que entre sus casos de éxito hay vídeos de temas variados como política, sociedad, humor, denuncia o derechos animales, por citar varios ejemplos. No obstante, recalca que ellos siempre tienen la voluntad de trasladar al gran público de forma atractiva temas que en ocasiones no configuran la agenda tradicional de los medios. “Si creemos que un tema es importante o interesante para la audiencia, apostamos por ello y nos esforzamos al máximo en lograr que además sea consumible y compartible”, matiza.
Aunque no es fácil identificar qué vídeos en Facebook funcionan mejor, ambas aportan algunas claves. Ríos precisa, por ejemplo, que la inclusión de rótulos garantiza que el vídeo pueda ser entendido en cualquier situación, tanto con audio como sin él. Además, también apunta que es mejor que sean cortos, aprovechen muy bien el recurso visual, sean creativos y, sobre todo, cuenten una historia. En muchas ocasiones, apuestan a su vez porque sean temas ligados a la actualidad del momento.
Josune Imízcoz (PlayGround) apunta que los tres primeros segundos del contenido son cruciales
Imízcoz recalca que el modo de consumo de Facebook ofrece pistas a tener en cuenta. “Por ejemplo, dado que los vídeos se reproducen en automático, los tres primeros segundos del contenido son cruciales. Ya sea por imagen, por guión, o por una combinación de ambas, hay que asegurarse de que haya algún elemento, aunque sea sutil, que garantice que el usuario quiera quedarse y no continúe haciendo scroll por su feed”, detalla. Si bien este hecho es importante, no garantiza que el usuario quiera visualizar el contenido completo. A su juicio, hay que ofrecer contenido interesante, de calidad, diferente y con voz propia. “No hay una fórmula mágica, sino mucho trabajo, intuición narrativa y fe en que aquello que hacemos merece la pena por diferentes motivos”.
¿Este tipo de formato audiovisual está ofreciendo los resultados esperados? “No hay ciencia exacta en este aspecto”, opina Ríos. “A nosotros nos premian nuestros seguidores cuando nos pegamos a la actualidad, tanto con vídeos editados como cuando salimos a contar en las noticias en caliente. Los nuevos formatos en los que trabajamos con los estupendos editores del equipo de vídeo no tienen una mala respuesta”.
El Mundo, por ejemplo, está explotando las nuevas posibilidades de los directos en Facebook. “Nos funcionan bastante bien cuando reaccionamos a la actualidad o salimos a la calle a cubrir eventos en directo (algo que nos encanta). Creemos, sin embargo, que estamos al 10% de las posibilidades de narración en Facebook Live. Tendríamos que identificar mejores formatos para los vídeos en plató o interiores y ser más creativos a la hora de imaginar relatos en el exterior. Este es un camino aún por explorar”, avanza.
Por su parte, Imízcoz incide en que vivimos en un entorno tecnológico tan cambiante que es difícil fijar un techo y un límite al auge de los vídeos en Facebook. En todo caso, ella lo tiene claro: “El éxito ha sido rotundo a nivel cuantitativo. Es un formato que ha multiplicado exponencialmente nuestra visibilidad como medio y nos ha situado en el top de las plataformas de contenidos en redes sociales a nivel mundial. Pero es que, además, nos ha abierto todo un abanico nuevo de posibilidades editoriales que nos ha hecho madurar y consolidarnos como una referencia en la generación de contenidos en un mercado muy complejo y competitivo”.