Los nuevos horizontes de la comunicación: el periodismo inmersivo
La realidad virtual, tras ser introducida hace 30 años, ha vuelto con fuerza en la actualidad, gracias también a los avances en los sistemas de inmersión, comoOculus Rift, que suponen un fuerte empuje a la aplicación de esta tecnología al entretenimiento y, en particular, a los videojuegos.
Pero la realidad virtual puede ser mucho más que simple entretenimiento. Mark Zuckerberg es bien consciente de ello, ya que con su reciente compra del popular dispositivo anteriormente mencionado pretende explorar otros escenarios más allá de los juegos, como la educación, la medicina, o la comunicación.
En este último campo, se ha delineado lo que se define como “periodismo inmersivo”. Esta nueva tendencia consiste en la producción de noticias en una forma en la que los espectadores, con la ayuda de gafas de realidad virtual, puedan moverse libremente por los escenarios (recreado en 3D) y experimentar en primera persona los eventos o situaciones que se producen en ellos.
El periodismo inmersivo representa una herramienta potente que da respuesta a una de las necesidades claves del periodismo, es decir, llevar al espectador a la escena, como si fuera un testigo más de la acción. Por otro lado, el declive de la lectura de periódicos “analógicos” unido al auge de los videojuegos, aporta la posibilidad de utilizar plataformas de realidad virtual para llegar a nuevas audiencias.
De momento, trabajos como el de Nonny de la Peña ilustran las posibilidades del modelo y los resultados que se pueden obtener. Su documental “Project Syria”, sobre los niños refugiados en Siria, fue encargado por el Foro Económico Mundial y su cortometraje “Hunger in Los Angeles”, una película sobre el acceso a los bancos de alimentos en los EEUU, se estrenó en el Festival de Cine de Sundance en enero de 2012.
Vamos a ver cuales son las nuevas posibilidades que el periodismo inmersivo proporciona a los espectadores:
- En primer lugar, el participante disfruta una experiencia sensorial ampliada: imágenes, sonido y, en futuro quizás, también el tacto y el olfato. Lo que le permite posiblemente, experimentar de forma más realista los sentimientos y las emociones que acompañan a las noticias.
- Además, el espectador puede asistir a la noticia desde diferentes puntos de vista, asumiendo roles distintos: bien como visitante que accede de primera mano a una versión virtual de la ubicación en la que la historia se está produciendo, o a través de la perspectiva de un personaje representado en la historia.
- Finalmente, el periodismo inmersivo permite romper la brecha entre el juicio moral abstracto y el comportamiento humano real. Los espectadores podrán llegar a sus conclusiones ya no basándose únicamente sobre sus creencias y prejuicios, sino como si hubieran sido unos testigos más de lo ocurrido.
También, hay que tener en cuenta una serie de cuestiones y limitaciones:
- Aunque las escenas pueden ser recreadas al ordenador, siempre es necesario material original grabado en hechos reales, proceso que siempre toma mucho tiempo y esfuerzo.
- Además, hay que contar con un equipo de profesionales digitales: modeladores y animadores 3D, diseñadores de personajes e ingenieros de sonido.
- También, el periodismo inmersivo es distinto de los videojuegos informativos o de la gamificación aplicada a las noticias: en estos últimos, el espectador-jugador lleva a cabo tareas y toma decisiones para alcanzar un objetivo según reglas establecidas y su avance se mide por indicadores. Por otro lado, el espectador de una noticia inmersiva no puede modificar los acontecimientos.
- Y, por supuesto, el periodismo inmersivo está sujeto a las mismas restricciones éticas de los medios de comunicación convencionales, es decir, la obligación de presentar hechos objetivos libres de matices y prejuicios para conseguir que el público se acerque a las noticias utilizando el pensamiento crítico, sacando sus propias conclusiones.
El mundo del periodismo y de la comunicación está experimentando una revolución “digital”, como demuestran tendencias como el periodismo inmersivo. Los profesionales de la comunicación tienen que mantenerse al tanto de las nuevas tendencias y aprender a utilizar las nuevas herramientas.
Para ellos, U-tad ha diseñado el “Máster en Comunicación digital: diseño y desarrollo de contenidos interactivos”. Este completo programa de 600 horas permite adquirir los conocimientos y las capacidades necesarios para planificar medios digitales, elaborar un plan de comunicación, conocer los derechos de propiedad intelectual y privacidad de los usuarios o conocer los principios de la programación de contenidos para Internet.