Los seguros para startups y cómo puedes ahorrar

Las startups llegaron al mundo empresarial para quedarse, este modelo de negocio rompió con los esquemas tradicionales y se posiciona en el mercado. Así como se impulsan también tienen sus riesgos, de allí que sea indispensable contratar una compañía de seguros. Antes de usar un comparador para encontrar una póliza para tu empresa tienes que leer esto.
Un estudio presentado en el año 2018 por Startup Ecosystem Overview demostró que España es el tercer país que los emprendedores europeos prefieren para iniciar sus negocios y el quinto a nivel internacional. Tomando en cuenta estos datos, las compañías aseguradoras hoy ofrecen pólizas atractivas que se adaptan a las necesidades de estos emprendimientos.
Son negocios que apenas nacen y empiezan a desarrollarse. Por ello el resguardo de sus activos es fundamental, pero qué sucede cuando el presupuesto es reducido y no podemos contratar una póliza de cobertura amplia.
En este post te ofrecemos una guía sobre cómo gastar menos y escoger un seguro que cubra exactamente lo que necesitas en tu startup.
¿Qué es un seguro para startups?
Lo primero que debes saber es que un seguro para startup no debe tener una gran diferencia en relación a las pólizas pensadas para otro tipo de empresas. Las estructuras internas y externas son amenazas tanto para las pequeñas como para las grandes compañías.
La diferencia es que las aseguradoras suelen usar un mapa de riesgos más amplio cuando se trata de las startup, en ellos se toma en cuenta:
-Riesgo sobre las personas. Esto comprende empleados, clientes y terceros;
-Reclamos de clientes y terceros;
-Riesgo de instalaciones, maquinarias y tecnológicos;
-Impagos comerciales;
-La estructura de la empresa.
Lo que debes tener en cuenta al comprar un seguro para startups
Ya tenemos claro que es importante que un startup cuente con un seguro, pero hay tantos en el mercado que puede resultar agobiante decidirte por el que mejor se adapte a tus necesidades. Estos son los aspectos que debes tomar en cuenta que, además de permitirte contratar el indicado, te facilitará ahorrar:
-Determinar cuáles son los riesgos que corre el negocio y el impacto que generaría en el desarrollo de tu pequeña empresa si ocurriera uno de estos imprevistos.
-Considera asegurar la mayor cantidad de imprevistos para que las preocupaciones a largo plazo sean menores.
-Revisa muy bien las ofertas de los seguros. En ocasiones hay propuestas con pagos muy atractivos pero que no se adaptan a tus necesidades. Así que desconfía y lee hasta las letras chicas.
-Antes de contratar revisa la mayor cantidad de seguros que se encuentran disponibles en el mercado.
-Considera recibir la asesoría de un mediador de seguros, no tendrás que pagar más y te ofrecerá información valiosa de acuerdo a lo que realmente necesita tu empresa.
-También puedes usar un comparador online para encontrar los mejores seguros.
Lo que debe tener un buen seguro de startup
Si tienes una empresa bajo esta modalidad de negocios, seguro ya usaste un comparador para encontrar el mejor seguro. Igual aquí te dejamos algunas características que debe tener:
-Es indispensable que tenga Seguro de Responsabilidad Civil, Seguro de Baja Laboral Temporal y Seguro para la Oficina.
-Debe valorar la intensidad del riesgo y no el posicionamiento que tiene tu startup en el mercado.
-Indispensable que cubra riesgos tecnológicos. Toma en cuenta que hoy casi todo está digitalizado y los ciberataques pueden generar daños considerables a una empresa.
-Que tenga una buena cobertura para proteger a las instalaciones y a las personas que laboran en ella.
Recuerda que cada startup tiene necesidades diferentes, así que para ahorrar y al mismo tiempo tener una amplia cobertura es indispensable que conozcas muy bien tu mercado.