m-Health: Los móviles acercan la medicina a los más necesitados

 

m-Health: Los móviles acercan la medicina a los más necesitados

La salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano. La Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que dicho derecho debe incluir el acceso a los servicios de atención sanitaria de manera oportuna, aceptable y asequible.

Sin embargo, garantizar el acceso universal a la salud sigue siendo un gran desafío, sobre todo en comunidades de muchos países africanos, asiáticos y latinoamericanos, donde existen millones de personas que no cuentan con servicios básicos de atención médica en su lugar de residencia.

En este contexto, los teléfonos móviles con su inherente capacidad de conexión remota y económica, cobran un papel trascendental como herramientas complementarias en la gestión de los servicios sanitarios y en el ejercicio de la medicina.

En localidades que carecen de una infraestructura sanitaria y de comunicación por redes de telefonía fija, el teléfono móvil está sirviendo de vehículo para acercar la atención médica a los grupos sociales más vulnerables y marginados.

La salud móvil

La tecnología móvil aplicada en el ámbito de la salud es lo que se conoce como m-Health, cuyo término hace referencia a las palabras anglosajonas mobile (móvil) y health (salud).

La m-Health forma parte de la telemedicina, también conocida como la medicina a distancia o eSalud, cuyos avances en la informática y en las telecomunicaciones han permitido un mayor alcance geográfico, social, cultural y económico de la gestión sanitaria.

Los teléfonos móviles básicos (feature phones), los teléfonos inteligentes (smartphones), las tablets y la incipiente industria de los dispositivos wearables (indumentaria), son sólo algunas de las herramientas que ofrece la tecnología móvil para abordar las distintas necesidades relacionadas con la salud.

Remedios para el desarrollo

El auge de la m-Health en los países menos desarrollados está siendo posible gracias a la creciente penetración de los teléfonos móviles y a una mayor cobertura del servicio de telecomunicación y del acceso a Internet.

Mientras que en los países desarrollados las soluciones móviles para la salud buscan, principalmente, elevar la calidad de vida y el nivel de los servicios médicos, en los países de menor desarrollo el objetivo es atender las emergencias (como son los brotes de enfermedades infecciosas o la salud infantil y de mujeres embarazadas), además de proveer mayor acceso a la atención sanitaria básica oportunamente.

La Fundación de las Naciones Unidas y la Fundación Vodafone realizaron un reporte titulado “mSalud para el Desarrollo: La oportunidad de la tecnología móvil para la asistencia médica en los países en vías de desarrollo”, en el que exponen 6 áreas de aplicación de la tecnología móvil en el ejercicio de la medicina:

  1. Educación y conocimiento.
  2. Recopilación remota de datos.
  3. Monitoreo a distancia.
  4. Comunicación y entrenamiento de los trabajadores de la salud.
  5. Rastreo de enfermedades y brotes epidémicos.
  6. Diagnóstico y apoyo médico para tratamientos.

Aplicaciones médicas

Desde el envío de un SMS (mensaje de texto) para rescatar a alguien en peligro tras una catástrofe natural, hasta aplicaciones móviles que se encargan de monitorear la presión sanguínea, las innovaciones en el campo de la medicina móvil se multiplican y masifican cada vez más.

Entre algunos de los proyectos que están logrando salvar vidas alrededor del mundo, destacan los siguientes:

– Medic Mobile (Malawi, África del Este): Plataforma gratuita de código abierto diseñada para profesionales de la salud en comunidades remotas y de bajos recursos, que posibilita el envío de mensajes, el apoyo en toma de decisiones y la recolección e interpretación de datos.

– Proyecto Masilukeke (Sudáfrica): Servicio basado en el envío de SMS para la prevención y el tratamiento del Sida.

– Conexión Social de Digitel (Venezuela): Empresa privada de telecomunicación que pone a disposición la tecnología y la conectividad para iniciativas enmarcadas dentro de la telemedicina.

– S for Life (África Subsahariana): Sistema de envío de SMS para hacer visible el aumento de la malaria y garantizar el acceso a medicamentos.

– FrontlineSMS: Plataforma de código abierto basada en el envío masivo de SMS adaptable a distintos contextos, como por ejemplo la transmisión de datos de emergencias médicas.

– ENACQKT (Funcionó en países Caribeños desde el año 2008 hasta 2012): Servicio de aprendizaje y apoyo remoto para enfermeras que trabajaban en zonas marginadas.

A pesar de que aún queda mucho por experimentar, comprobar y analizar respecto a la efectiva implementación de servicios, productos y aplicaciones móviles en el entorno médico, ya hay evidencias del potencial del teléfono móvil para ayudar a resolver problemas en los lugares más remotos y necesitados del mundo, a través de iniciativas innovadoras y disruptivas.

Marina Álvarez

Periodista. De las que se manchan las botas. Me gusta contar historias. Interesada en cultura, tecnología y ocio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.