Manuel Erice: «El pecado original de los medios fue hacer gratuito el contenido en Internet»

ENTREVISTA a Manuel Erice, subdirector del diario ABC.

Pocos profesionales conocen mejor que Manuel Erice, subdirector del diario ABC, el esfuerzo que requiere cambiar la actividad diaria de un medio acostumbrado al papel para convertirlo en un actor fundamental en Internet y consolidar una redacción digital.

Mientras cruzamos la sede central de ABC en Madrid camino de una de sus salas de reuniones, me cuenta que no ha sido fácil y que en Internet siempre quedan muchas cosas por hacer, pero que todo esfuerzo para la web merece la pena.

También reconoce que le gusta la lluvia, como a buen navarro, aunque eso ya se lo había leido minutos antes en su cuenta de Twitter. Se define como tuitero «por profesión» y cree en el valor de las redes sociales como «la mejor herramienta de seguimiento» que puede tener en sus manos un periodista. En las suyas, un móvil y un iPad.

– Manuel, A un medio como ABC, con más de un siglo de historia… ¿le cuesta más adaptarse a los cambios que vive constantemente el periodismo?

– Como a todos los medios tradicionales. ABC es un periódico con más de un siglo de vida y eso imprime carácter, aunque a lo largo de su historia ha estado siempre en vanguardia. Fue el primero en utilizar fotos e infografías en la prensa, por ejemplo.

Después de un siglo parecía que ABC no iba a ser capaz de adaptarse a los tiempos, pero es algo que está en su ADN y lo hemos logrado con éxito. Ha costado, como les ha costado a todos los medios no es algo que sólo ocurre en ABC. La velocidad del cambio es vertiginosa y al principio nos pilló a todos a contrapié.

– ¿Cuáles fueron los retos a los que se enfrentó a la hora de montar la redacción digital?

– ABC tuvo un arranque muy bueno en Internet. Abrimos la web en 1994, cuando Internet apenas despegaba. El problema es que por distintas razones nos encontramos de lleno en la crisis 2.0 y vimos explotar la burbuja digital. Dudamos en el desarrollo de Internet y vimos cómo la competencia nos adelantaba.

Yo entro al frente de la redacción de Internet en 2008, con un equipo muy pequeño y escasamente competitivo. Sólo teníamos 5 redactores y mi labor fue aplicar los criterios más periodísticos a la web, trasladar el conocimiento del papel a Internet y a partir de ahí, hacer un equipo más competitivo, que conjugara experiencia en la web y en papel.

– Cuatro años más tarde, ¿cómo valoras la evolución de la redacción digital de ABC?

– Yo dejo la redacción digital en 2010 y desde entonces estoy a cargo de la expansión territorial del periódico, pero en los dos medios, tanto en papel como en Internet. En lo que es la redacción, los compañeros al frente de la web han apostado por la continuidad en aquel proyecto. En Internet siempre queda mucho por hacer pero en sólo cuatro años puedo decir que estoy muy contento, porque hemos conseguido que ABC.es sea un actor fundamental en la web.

– Pero cada vez surgen más actores en Internet…

– Eso es cierto, en Internet la batalla no tiene nada que ver con la que se libra en papel. En Internet los medios no competimos con otros medios tradicionales únicamente, sino también con buscadores, como Google, con las propias redes sociales y los numerosos medios sólo digitales que están surgiendo. Es algo muy positivo. De hecho es fundamental que exista tanta competencia.

– Con tanta competencia creciente, ¿cuál es el reto que se le plantea como prioritario a una redacción digital?

– El principal reto que tiene ahora mismo cualquier redacción digital de un medio tradicional es la de acercar las dos culturas y cerrar el agujero generacional existente entre los periodistas que tienen una formación exclusivamente de papel y los nuevos ‘nativos digitales’. No es fácil, requiere su tiempo. Hay que combinar el periodista tradicional, experto, con numerosas fuentes, con experiencia para levantar noticias, con el periodista joven, con menos experiencia pero que es muy sabio en Internet, tiene cierta formación tecnológica… No es fácil, requiere su tiempo.

– Pero si hay una profesión que requiere adaptación constante es la del periodista. ¿No tendríamos los profesionales que adaptarnos en el menor tiempo posible? Cualquier tiempo que se pierda es demasiado, ¿no cree?

– Si, es la teoría de la evolución de Darwin adaptada al periodismo, que te obliga a adaptarte lo antes posible o a cambiar de hábitat. Lo importante es llegar cuanto antes a ese equilibrio por la riqueza que obtienen unos profesionales de otros cuando están integrados en la misma redacción profesionales expertos con jóvenes periodistas digitales.

– Expertos y ‘nativos’ digitales necesitan hoy día las redes sociales para el ejercicio de su profesión. ¿Cómo se gestiona su uso desde la dirección de ABC?

– De manera general se ha animado a todos los profesionales a sumarse a las redes sociales con una doble dirección: la de difundir contenidos que por estrategia nos interese mover en las redes sociales, pero también les pedimos que guarden contenidos en exclusiva para el papel, porque al final somos una empresa y hay que ser rentables.

Además, el periodista debe ser en todo momento redactor de su medio y es un vendedor más del periódico. Dar a conocer su trabajo en las redes sociales es bueno para él y para el medio en el que trabaja.

manuel erice periodista

– ¿Está de acuerdo con la idea de que el futuro del periodismo está sólo en Internet?

– No creo que sea el único futuro pero el mundo digital se impone y va a ser mayoritario. Pero con mundo digital no tenemos que pensar sólo en Internet sino también en dispositivos como las tabletas, donde no sólo vale una mera conversión del contenido que producimos en papel, sino que hay que ofrecer videos, fotogalerías…

El contenido del papel será cada vez más elitista, más reducido y de más calidad, en el que se podrá profundizar. También se puede ofrecer esto en una tableta, pensando en consumir contenidos tranquilo un fin de semana, por ejemplo. Pero las empresas están obligadas a cobrar por estos contenidos de calidad y dejar el gran consumo masivo a Internet.

– ¿Considera entonces que es necesario un modelo de negocio en el que se cobre también por acceder a determinados contenidos en Internet?

–  En Internet y en cualquier soporte. Aquellos productos de calidad que puedan ser cobrados porque el mercado acepte pagar por ellos, serán de pago. El mercado decidirá por qué contenidos merece la pena pagar.

El pecado original de los medios fue hacer gratuito desde el principio el contenido Internet, por desconocimiento y porque no supieron adaptarse rápidamente al medio. Se publicaba toda la versión impresa en Internet y no es algo sostenible.

Después se han querido tomar decisiones como la del New York Times de cerrar todos los contenidos de manera drástica y yo creo que se equivocó. Posiblemente la solución esté en modelos intermedios, en nuevas fórmulas de monetizar el contenido.

– Hay diarios incluso en España que están probando como otras fórmulas. El recientemente creado elDiario.es ha lanzado la figura del “abonado”…

– Es interesante la fórmula de elDiario.es porque implica la fidelización de la audiencia y eso es muy positivo. El periódico más allá de informar y cobrar por la información debe tener guiños con sus lectores y buscarles de forma honesta. Nosotros también hemos pensado en fórmulas de asociación, crear un club del lector…

– Esta idea la ha dejado ver alguna vez en tu cuenta de Twitter. ¿Cómo se define como tuitero?

– Yo soy un tuitero 100% profesional, en el sentido de que uso únicamente para temas profesionales. Es una herramienta muy interesante que te permite en un solo click realizar un seguimiento de todo lo que ocurre en el mundo.

Tu eliges a quién seguir, quién quieres que sea tu fuente de información. Bien seleccionado esto, es la mejor herramienta de seguimiento con la que puede contar un periodista.

Twitter es el gran olfato de la actualidad, está relacionado con la intuición del periodista, pero es sólo una herramienta y es insustituible por otras fuentes personales.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.