Las mejores novelas tecnológicas de la historia

mejores libros tecnológicos

La tecnología ha sido protagonista de muchas novelas a lo largo de la historia de la Literatura. La innovación y los avances tecnológicos han jugado un papel fundamental en el desarrollo de la trama de muchos libros.

Las mejores novelas para regalar a un amante de la tecnología

Además de los mejores gadgets para los amantes de la tecnología, puede ser una buena idea regalar una novela tecnológica a ese familiar o amigo geek que está siempre al tanto de las últimas novedades. Quizá sea una buena idea sorprenderle con alguna de las mejores novelas de toda la historia que han tenido la tecnología como argumento.

En este listado encontrarás algunas de las mejores. Curiosamente todas estas novelas han conocido adaptación (o incluso series de películas) al cine. Quedan fuera algunos títulos como «Viaje alucinante» de Isaac Asimov o «2001, una odisea del espacio» de Arthur C. Clarke, ya que son novelizaciones de guiones cinematográficos previos a la publicación del libro. Sin embargo, tampoco podían quedarse sin mención en un artículo como este.

Las mejores novelas de temática tecnológica

«Frankenstein o el moderno Prometeo» (Mary Wollstonecraft Shelley, 1818): La alusión desde el mismo título al personaje mitológico que robó el fuego a los dioses para entregarlo a los hombres ya apunta a lo que con el devenir del tiempo se convertiría en una manida frase de la literatura y el cine de ciencia-ficción: «estáis jugando a ser dioses». Y en que en esta novela de Mary Wollstonecraft Shelley, para muchos la inauguración del género de novela anticipación científica (el primer relato sería «Somnium«, escrito en 1635 por Johannes Kepler), se aborda el asunto de dotar de vida a un cuerpo inerte pero arrinconando la magia o la fantasía para que sea la ciencia y la tecnología, con la electricidad mediante, la que permita tal hazaña.

«De la Tierra a la Luna» (Julio Verne, 1865): Con un siglo de antelación resulta asombroso comprobar las coincidencias entre los datos reales de las misiones Apolo que llevaron en 1969 por primera vez al hombre a la Luna y lo que relata el padre francés de la aventura y la anticipación literaria. Desde las fechas al tiempo de trayecto, las medidas de la cápsula o incluso el lugar de despegue (Florida), en esta obra Verne casi parece haberse asomado al futuro en lugar de simplemente imaginarlo.

«La máquina del tiempo» (Herbert George Wells, 1895): Sin entrar excesivamente en detalles técnicos pero cifrando el viaje a una máquina, Welles (padre también de «El hombre invisible») lleva a su protagonista a conocer el pasado y el futuro, incluso el futuro muy lejano, donde la Tierra está habitada por dos especies completamente separadas, los iloi y los morlocks, unos, bellos y delicadis, dedicados a un disfrute naïf y despreocupado de la vida mientras que los otros, grotescos y casi deshumanizados, han quedado sometidos como esclavos. Por tanto, la excusa del viaje en el tiempo sirve para reflejar las preocupaciones sociales del autor.

«Yo, robot» (Isaac Asimov, 1950): En realidad más que una novela se trata de una recopilación de relatos y novelas cortas del que probablemente sea uno de los mejores divulgadores de la historia. Asimov es el padre de la robótica y sus tres leyes, las que obligan a los cerebros positrónicos de los autómatas a obedecer siempre a los humanos, a hacerlo salvo cuando ello comporte peligro para otros humanos, y por último hacerlo siempre que tampoco se ponga en peligro al propio robot. Tres normas tan aparentemente sencillas como generadoras de múltiples y complejos conflictos que se abordan en esta y otras obras posteriores.

-«Cita con Rama» (Arthur C. Clarke, 1973): A mediados del siglo XXI se detecta un cuerpo intergaláctico alargado que cruza el sistema solar, Por sus dimensiones (50 por 10 kilómetros), forma y composición resulta ser un objeto artificial al que se dirige una misión espacial de reconocimiento. La misma descubrirá que se trata de una especie de «arca de Noé» procedente de una civilización alienígena que ha reconstruido en su interior un hábitat. Cuando en 2017 se detectó el paso por el sistema solar del objeto intergaláctico Oumuamua probablemente se acordaran de esta novela.

«Neuromante» (William Gibson, 1984): El padre del cyberpunk y abuelo de «The Matrix», Gibson reviste de tecnología, acceso neuronal a redes virtuales (llamada «la matriz») y traiciones una historia más propia del género negro. Drogas, deudas, neurotoxinas y ciberespacio entre luchas de hackers y la pugna por recobrar una memoria que contiene la conciencia de un legendario «cibervaquero». Fue la primera novela en granar los tres grandes premios del género de la ciencia ficción el mismo año: Hugo, Nébula y Philip K. Dick.

«Contacto» (Carl Sagan, 1985): La radioastrónoma Ellie Arroway detecta una señal procedente de Vega (a 24 años luz de distancia) que resulta proceder de una civilización alienígena. Tras la sorpresa de que dicha señal consista en el discurso de Adolf Hitler con motivo de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Berlín de 1933 (primera emisión por satélite de televisión de la historia) se descubre que en la señal también se contienen instrucciones para construir una compleja máquina que permitirá viajar a través de agujeros de gusano a cinco viajeros terrestres y así conocer a la avanzada civilización extraterrestre.

«Parque Jurásico» (Michael Crichton): A partir del ADN contenido en la gota de sangre de un mosquito atrapado en ámbar hace 65 millones de años se llega a clonar a dinosaurios con los que montar el parque de atracciones más famoso de la historia (con permiso de Disneyland). La novela supuso un hito en plena época del desarrollo de la clonación de la oveja Dolly y no tardó en ser adaptada a la gran pantalla, generando una multimillonaria franquicia.

«Ready Player One» (Ernest Cline, 2011): Con una cantidad prácticamente infinita de guiños y referencias culturales, subculturales y tecnológicas, el lector se ve sumergido en la realidad virtual en la que se zambuyen los protagonistas tratando de sobrevivir a la acruciante crisis del año 2044 al participar en el videojuego «Oasis», que promete una jugosa recompensa en forma de huevo de Pascua oculto en el entorno virtual por el fundador de la plataforma, quien ha fallecido recientemente. Y es que el premio consiste en que quien lo encuentre podrá heredar su multimillonaria empresa.

«El círculo» (Dave Eggers, 2013): Si se mezclase en una sola empresa Apple, Facebook, Google, Instagram, LinkedIn, Spotify, TikTok, Tinder, YouTube… y alguna más el resultado sería la empresa donde entra a trabajar la protagonista, que va viendo cómo su vida va quedando gradualmente expuesta a la tecnoinvasión social al mismo ritmo que sucede con la mayor parte de la población. Una predicción la de la novela que se vio rápidamente superada por el avance de la redes sociales y otras plataformas que han convertido la vida de muchos en un permanente escaparate digital.

Ahora queda a discreción de los lectores disfrutar de estas obras en el viejo formato «analógico» en papel o ya que el asunto es la tecnología decantarse por las versiones electrónicas en ebook.

Antonio Rentero

Comunicador especializado en tecnología y cine. Jurista especializado en protección de datos. Curioso especializado en prácticamente todo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.