Las mejores películas de Filmin [2023]
Entre las plataformas de streaming más populares en España destaca una de origen nacional. Filmin, especializada en cine independiente y de autor. Supone una opción muy recomendable para los amantes del cine de gran calidad que buscan algo más que títulos muy comerciales, aunque también pueden encontrarse títulos de esta categoría en su amplio catálogo.
Destaca en Filmin su decidida apuesta por el documental y especialmente los cortometrajes
Fundada en 2010 su catálogo actual abarca más de 10.000 títulos y suele tenerse como una plataforma de referencia para los más cinéfilos, contando incluso con producción propia de series y películas estrenadas también en salas comerciales. Además de las series y películas, con una fuerte presencia de títulos procedentes de países de Europa y el resto del mundo que no suelen tener demasiada proyección en salas y televisiones comerciales, destaca especialmente en Filmin su amplia variedad de documentales y especialmente cortometrajes.
Al mismo tiempo, y junto a novedades nacionales e internacionales también se van incluyendo al catálogo clásicos de todos los tiempos que permiten a los amantes del Séptimo Arte disfrutar de propuestas fílmicas que no suelen encontrar acomodo en otras plataformas de streaming más centradas en contenidos más comerciales.
Las mejores películas que estrena Filmin en 2023
–“1976” (Manuela Martelli, 2022): Desde Chile llega esta película dramática con toques de suspense ambientada en el año que da título al film, en plena dictadura, contando la historia de una familia que, por petición de un sacerdote, aloja a un joven que está sometido a persecución, lo que provocará un conflicto entre el joven y la madre de la familia.
-“99 Moons” (Jan Gassmann, 2022): Película suiza que combina el drama con el romanticismo y el erotismo a cuenta de la historia de dos treintañeros que se ven arrebatados por la pasión y que a pesar de presentar personalidades y caracteres completamente contrapuestos no pueden evitar ser arrastrados a una relación sadomasoquista provocada por sus respectivos traumas y obsesiones.
–“Arrebato” (Iván Zulueta, 1979): Clásico del cine experimental español que hibrida elementos del denominado “cine kinki” con el drama que aúna elementos relacionados con la obsesión creativa y casi con el vampirismo.
-“El agua” (Elena López Riera, 2022): Reconocido en las últimas ediciones de los premios Feroz (Premio Arrebato de Ficción) y Goya, este largometraje es un drama centrado en los conflictos de la adolescencia. La trama está ambientada en un pueblo del sureste español amenazado con una tormenta que podría hacer que el río se desborde, mientras una ancestral creencia señala que en cada inundación hay mujeres destinadas a desaparecer por tener “el agua dentro”.
–“El ruido de los motores” (Philippe Gregoire, 2021): Película canadiense sobre un instructor de armas de la escuela de agentes de aduanas que resulta expulsado de su trabajo como consecuencia de su conducta sexual y regresa a su pueblo natal donde será investigado por la policía en relación con unos dibujos sexualmente explícitos que perturban La Paz local.
–“First Cow” (Kelly Richard, 2019): Dos hombres entablan una improbable amistad en medio del estado de Oregón, configurado como un territorio hostil. Un cocinero contratado por una partida de cazadores de pieles y un inmigrante chino que está siendo perseguido son los protagonistas. Y la primera vaca a la que se refiere el título.
–“La generación del mal” (Emilis Velyvis, 2021): Thriller policiaco procedente de una filmografía escasamente conocida, la de Lituania, que en este caso muestra una trama ambientada en los bajos fondos del país báltico con un policía a punto de jubilarse que investiga una serie de crímenes.
-“Mi mejor amigo” (Ferit Karahan, 2021): Drama turco sobre la amistad entre dos jóvenes kurdos, alumnos de un internado en las montañas de Anatolia. Uno de ellos afrontará numerosos obstáculos para ayudar a su amigo cuando este cae enfermo.
-“Olga” (Elie Grappe, 2021): Drama social suizo que ofrece una nueva perspectiva a la luz de la reciente invasión rusa de Ucrania. La historia está ambientada en la revuelta ucraniana del Euromaidán y aborda el conflicto de una gimnasta ucraniana de 15 años afincada en el país helvético y que lucha por asegurarse un puesto en el Centro Deportivo Nacional.
–“Stardust” (Gabriel Range, 2020): Drama biográfico sobre la vida del músico David Bowie y sus orígenes en la industria musical, centrándose especialmente en su primera gira estadounidense en 1971. Como curiosidad los críticos le achacaron que, precisamente, se echaba en falta la presencia de la música del propio Bowie.