Las mejores películas basadas en videojuegos [2023]
Desde siempre, el arte se retroalimenta. El cine se ha alimentado de la literatura y ahora, como una nueva forma de arte, también lo hace de los videojuegos. Muchas son las series y películas que han aparecido en los últimos años basadas en algunos de los videojuegos más populares de todos los tiempos, para delirio de los jugadores profesionales.
Tras la literatura, las series televisivas o los cómics, los videojuegos se han convertido en una importante fuente de inspiración para Hollywood
Pasatiempo, industria, arte, ocio… e inspiración para el cine. Los videojuegos han evolucionado hasta ofrecer una narrativa que ha sido aprovechada en el cine con películas de todo tipo. Desde las que apenas toman algún elemento del videojuego original hasta las que trasladan a los espectadores tramas o aventuras que en parte ya han sido disfrutadas antes de manera interactiva por los jugadores.
De hecho en unos pocos lustros los videojuegos han pasado de ser una curiosidad cuando se adaptaban al cine a una de los grandes fuentes de inspiración en Hollywood junto a las novelas, series de televisión o los cómics.
Mejores películas de videojuegos y dónde verlas
A continuación se relacionan algunas de las mejores adaptaciones que han llegado a la gran pantalla a lo largo del presente siglo, por limitar temporalmente la selección. El listado incluye desde las más recientes a las más lejanas en el tiempo, indicando en su caso en qué plataforma de streaming se encuentran disponibles en la actualidad
-«Gran Turismo» (cines): El popular videojuego de simulación de conducción deportiva llevó a un selecto grupo de los mejores jugadores a ser entrenados como pilotos de coches en carreras «analógicas», participando en competiciones reales, tal y como narra esta película estrenada este mismo año y que este verano puede disfrutarse en la pantalla grande.
-«Super Mario Bros.» (Movistar+): Los hermanos fontaneros más famosos de los videojuegos, Luigi y Mario, han llegado este año a la gran pantalla gracias a la animación por ordenador. Mario debe rescatar a Luigi y para ello vivirá una aventura trpidante repleta de guiños y homenajes a un buen número de videojuegos de Nintendo.
-«Uncharted» (Movistar+): El joven Nathan Drake recorrerá medio planeta saltando de peligro en peligro y resolviendo los enigmas más variados en la búsqueda de un tesoro mítico que lleva siglos perdido. Al mismo tiempo la búsqueda podría desvelar el paradero de su hermano desaparecido mucho tiempo atrás.
-«Tomb Raider» (Prime-Sky): Lara Croft, la arqueóloga poligonal más célebre de las consolas y ordenadores a finales de los 90 llegó al cine por primera vez en dos entregas con la encarnación de Angelina Jolie mientras que la más reciente adaptación trasladaba la búsqueda de reliquias a la interpretación de Alicia Vikander.
-«Angry Birds» (Netflix – Movistar+): Cuando estos pájaros enfadados irrumpieron en los móviles supusieron una completa revolución, pero parecía complicado contar una historia en torno a sus vuelos y a los ataques con cerdos voladores. Por fortuna esta divertidísima película de animación por ordenador lo consigue sin traicionar la esencia del videojuego de Rovio.
-«Assassin´s Creed» (Disney+ – Netflix): La saga de los asesinos más efectivos de todos los periodos de la historia encontró en esta película una forma (bastante forzada, para ser honestos) de hacer viajar en el tiempo la conciencia del protagonista a fin de que pueda llegar al pasado (en conreto a la España del s. XV) y cumplir su misión.
-«Warcraft» (Prime): Un portal que conecta dos mundos es el núcleo de la acción de una confrontación entre humanos y unas criaturas fantásticas convertidas estas últimas en realidad gracias a la tecnología digital en una ambiciosa película que traslada la ambientación de uno de los más populares videojuegos.
-«Prince of Persia: «Las arenas del tiempo» (Disney+): Una daga y un reloj de arena, enterrados ambos en mitad del desierto, son el reclamo para una vibrante película de aventuras que permitirá al protagonista emular a su contrapartida en el videojuego en que se basa al recorrer saltando y trepando por los lugares más inverosímiles.
-«Silent Hill» (Sky-Tivify): De camino al pueblo que da título a videojuego y película, Rose sufre un accidente y al despertar su hijita ha desaparecido. La niebla que lo envuelve todo, el silencio y las calles vacías no son un buen presagio, pero sí avanzan lo mal que lo va a pasar la madre (y el espectador) cuando comiencen a aparecer las más terroríficas criaturas.
-«Alone in the dark» (Prime): Edward investiga lo paranormal como consecuencia de una experiencia vivida en su infancia. Ahora se enfrentará al caso más complicado de su carrera al investigar unas misteriosas desapariciones en el orfanato donde transcurrió su infancia. (Prime)
-«Doom» (Netflix): No fue el primer shoot ´em up en primera persona (se le adelantó «Castle Wolfenstein») pero «Doom» supuso todo un impacto en los videojuegos. Los laberintos que se recorrían en el ordenador y las monstruosas criaturas que debía abatir el jugador bastan como premisa para llevar a un grupo de combatientes especiales a Marte donde deberán detener una mutación genética de origen alienígena.
-«Resident Evil» (Netflix – Movistar+): Una de las más exitosas y longevas sagas tanto en videojuegos como en el cine, todo a cuenta de la malvada Corporación Umbrella, sus experimentos, las terroríficas criaturas que habitan el laberinto subterráneo de Racoon City, el virus que escapa a la contención y el ejército de zombis que origina y que tendrá que atajar su carismática protagonista, encarnada por Milla Jovovich.
-«Tron y Tron: Legacy» (Disney+): Dos por el precio de uno. Aunque en realidad no está basada en ningún juego, sino que el juego apareció después de la película. La original es un film de culto, un derroche de imaginación y de efectos especiales, increíbles para la época. Flynn, es un creador de videojuegos es absorbido dentro del Programa de Control Maestro de ENCOM, donde tendrá que luchar por liberar a Tron un programa de seguridad y recuperar la autoría de alguna de sus creaciones, para lo que tendrá que superar pruebas y luchar.
-«Castlevania» (Netflix): La serie está basada en la popular saga de cazadores de vampiros creada por Konami en los años 80. Con tres temporadas de una calidad muy alta, la serie sigue las peripecias de un Belmont en su lucha contra Drácula y las fuerzas de la oscuridad.
-«Pokémon: Detective Pikachu» (Movistar+): Pokémon es una de las franquicias de juegos más veces adaptada a la pantalla. Aunque principalmente, lo ha hecho en forma de series y películas de animación, en Detective Pikachu lo hace con personas reales. Una adaptación diferente a todo lo que se ha visto sobre Pokémon. Netflix prepara algo similar también.
-«Sonic the Hedgehog» (Amazon Prime Video): Basada en la mascota de Sega, el popular erizo Sonic. La película narra la adaptación de Sonic a su nuevo hogar, la Tierra. El veloz erizo, junto a sus nuevos amigos, tendrá que hacer frente al malvado Dr. Robotnik y sus planes de dominación mundial.
-«Double Dragon» (Filmin, Amazon Prime Video y FlixOlé): Una de las sagas de videojuegos favoritas de aquellos que dieron sus primeros pasos con el mando de una NES en las manos (también disponible en móviles) pero vapuleada por la crítica y por los usuarios. En un mundo en el que la policía solo patrulla de día, la noche está en manos de criminales como Koga Suko que busca un poderoso medallón para convertirse en un ser todopoderoso. Sin embargo, la mitad del medallón está en poder de los hermanos Lee, dos expertos en artes marciales que lucharán para mantenerlo en su poder.
-«House of the Dead» (Amazon Prime Video): Considerada como una de las peores adaptaciones de un videojuego de todos los tiempos (igual que el resto de adaptaciones que Uwe Boll ha «regalado» a los gamers). Un grupo de jóvenes de fiesta en una isla se enfrentan a un montón de muertos vivientes con momentos de acción que producen vergüenza ajena mezclados con fotogramas y cortes del propio videojuego.