Meneame se plantea trasladarse fuera de España para evitar el canon AEDE

galli

La decisión de Google de cerrar Google News en España el próximo martes no es más que una de las consecuencias que puede tener la entrada en vigor el próximo 1 de la Ley de Propiedad Intelectual, que obligaría a los agregadores de noticias a pagar a la plataforma AEDE un canon por hacerse eco de sus informaciones a pesar del tráfico que les deriva.

Otro de los grandes afectados será Meneame, la plataforma en la que son los propios usuarios los que comparten los enlaces y escriben sus propios comentarios acerca de las noticias que les interesan. En el fondo, Meneame no es más que el canal pero quienes realizan la acción de compartir son los propios internautas.

Los políticos no saben cómo funcionan los negocios en Internet

Ayer tuve la oportunidad de hablar con Ricardo Galli, su fundador, durante el transcurso de una entrevista que hoy publico en Cuarto Poder. En ella Galli, sin cortarse, admite que aunque intentarán que no ocurra, Meneame podría desaparecer. Antes de eso, afirma que si el canon AEDE les afecta, tratarían de trasladar la empresa a otro país. «Aunque no es tan simple, porque sus socios y administradores seguirían siendo españoles con residencia en España y quizás sigamos teniendo obligaciones aquí. No es tan simple», reconoce.

Galli afirma que la Ley de Propiedad Intelectual (LPI) es incomprensible, ya que ataca a dos fundamentos básicos, el enlace y el derecho a cita (de obligatorio cumplimiento según el artículo 10.1 del Convenio de Berna de Derechos de Autor, firmado por todos los países europeos y uno de los pocos “obligatorios”).

«Pero lo hace sin lógica alguna: si citas a terceros no afecta, pero si además pones un enlace que les beneficia entonces debes pagar a una entidad de gestión. Incluso si el sitio enlazado te autoriza o pide que les enlaces (por contrato, convenio o por la propia licencia)», apunta.

Meneame podría desaparecer, intentaremos que eso no ocurra

Además, la LPI se ha aprobado sin tener conversaciones con los afectados, a pesar de que lo intentaron. «Esta es la situación, además de las motivaciones egoístas y codiciosas de AEDE no sabemos siquiera qué piensa el ministro o el Ministerio de Cultura, y sus declaraciones y notas de prensa confunden aún más. Es como lo de los cretinos y los tontos: es preferible que te gobiernen cretinos, con estos al menos se puede negociar, con los tontos es imposible»

Galli afirma que la LPI y la ‘ley mordaza’, sumadas, reflejan un país occidental de pesadilla. «Tomada de forma aislada afecta sobre todo al debate, la diversidad y la promoción de sitios de información. No te podría decir qué peso tiene esto sobre la libertad de información, aunque parece que no es irrelevante. Pero si lo tomas de forma más global, en cómo afecta al desarrollo futuro, ya es bastante importante. Si le añades la historia y evolución de nuestras leyes de derechos de autor, se ve que el objetivo es favorecer sólo a unos pocos medios o grupos»

En cualquier caso, la evolución y la situación son muy malas. Es un enorme paso atrás. De todas formas, que este debate no nos haga olvidar la ‘ley mordaza’ que se aprobó el mismo día. Esta es aún más terrible en cuanto a libertad de expresión e información. Sumadas son de un país occidental de pesadilla.

El fundador de Meneame compara la situación a la censura China o a los bloqueos en las redes en Irán. «Nuestros políticos no entienden la realidad, ni cómo el mundo se está desarrollando, ni cómo está la situación de negocios en internet (que cada vez es más importante)… demasiadas cosas. Por no enterarse ni se enteraron de que había empresas españolas que serían víctimas de esta ley. Viven y legislan en un país de fantasía», apunta.

Arremete con fuerza contra los grandes medios de comunicación que forman parte de la plataforma AEDE. «Estaban tan cómodos y calentitos antes, con una burbuja que les permitía pagar 90.000 euros de media en salarios, con sus directivos cobrando millones… y resulta que les salen competidores digitales por todos los sitios.

«Lo más fácil era matar al mensajero. Podían hacerles pasar por parásitos y ladrones de su propiedad intelectual de forma más sencilla que ir directamente en contra de los demás medios de su clase. Afortunadamente, el mensaje no caló en la sociedad, ni dentro ni fuera de nuestras fronteras.», apunta.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.