Qué oculta el mercado negro de cuentas verificadas en Twitter

Aunque inicialmente no parezcan guardar conexión alguna, lo cierto es que el auge de un mercado negro de cuentas verificadas en Twitter está íntimamente relacionado con el lucrativo (para algunos) mercado de contenidos NFT, lo que incluye las criptomonedas.
El acceso a cuentas verificadas en Twitter permite a quienes las usurpan aprovecharse del alcance e influencia de sus titulares
Dado que resulta más sencillo vender NFT si quien está detrás de las recomendaciones es alguien que cuenta con una reputación y unos seguidores notables, con el tiempo se ha ido desarrollando un mercado negro en el que se venden cuentas verificadas que han sido usurpadas a sus legítimos y verdaderos titulares. Mientras se lleva acabo el proceso de recuperación de esas cuentas, se aprovecha la influencia y reputación de sus titulares para poner en marcha distintos modelos de fraude, o simplemente promoción y venta de estos activos digitales intangibles.
Habitualmente se llevan a cabo campañas relámpago de promoción de los NFT, con lo que a veces, para cuando el titular originario logra recuperar su cuenta usurpada, ya es demasiado tarde y se han producido las ventas o las acciones promocionales que permiten obtener réditos a quienes están detrás de esa usurpación de cuentas. Y como todo lo que tiene un valor existe un mercado negro en el que quienes han logrado hacerse con el control de las cuentas verificadas en Twitter las venden al mejor postor.
En un mercado basado primordialmente en la confianza, la reputación de algunas personalidades acreditada a través de sus cuentas verificadas en Twitter permite respaldar el valor que se otorga a activos intangibles digitales de éxito en algunos casos efímero y en otros tan volátil como lucrativo, tal y como sucede con los NFT.
Una de las formas habituales de hacerse con el control de cuentas verificadas en Twitter es el envío de un correo electrónico a su titular haciéndose pasar por la propia red social, avisando de un intento de acceso no autorizado a su cuenta, a partir del cual se consigue la contraseña de la misma, en una acción similar a lo que sucede con el phishing en el que los ciberdelincuentes se hacen pasar por entidades bancarias para ganar acceso a las cuentas de los clientes.
Evitar instrucciones de este tipo siempre es recomendable verificar cuidadosamente tanto la dirección de correo electrónico como la dirección de la página web a la que puedan dirigir los enlaces recibidos mediante estos correos, además de activar la verificación en dos pasos para la autenticación de los accesos a plataformas y redes sociales.
En ocasiones este mercado negro tampoco permanece especialmente oculto y las cuentas se compran y se venden a través de grupos de Telegram, se recurre a recónditos foros dentro de la Dark Web o Internet Oscura.