Movetodon, para encontrar en Mastodon a los contactos de Twitter

consejos para Mastodon

Movetodon juega con las palabras para autodefinir su funcionamiento y fin. Literalmente «Move to Don» podría traducirse por «Mudarse/trasladarse a [Masto]don», por tanto se trata de una herramienta que facilita la transición desde Twitter hacia Mastodon.

Muchos recién llegados a Mastodon buscan mantener el contacto con usuarios de Twitter

Ha alcanzado un millón de usuarios activos mensuales en apenas una semana desde que Twitter pasó a estar dirigida por Elon Musk, Mastodon se ha destacado como una de las alternativas elegidas por los tuiteros como refugio ante el temor a que la red social de microblogging varíe su naturaleza, estado y funcionamiento actual.

Existen algunas peculiaridades en el uso y la estructura de Mastodon, al tratarse de una red descentralizada con distintas «instancias» en las que los usuarios pueden integrarse sin que ello impida que puedan comunicarse con los usuarios de otras instancias.

Algo que recuerda al correo electrónico, en el sentido de que todas las direcciones permiten enviar y recibir emails desde todas las direcciones independientemente del proveedor de dicho servicio. Pero sobre todo hay una barrera que muchos encuentran y es la de no tener tan sencillo contactar con los perfiles que ya seguían en Twitter.

Ventajas de Movetodon

Una de las ventajas que aporta Movetodon con respecto a otras herramientas que también buscan conectar a los nuevos usuarios de Mastodon con los perfiles a los que ya seguían en Twitter es que no se exige el requisito de conectar la cuenta de Twitter, algo que sí solicitan plataformas como Debirdify, Fedfinder o Twitodon. Estas y otras herramientas escanean la cuenta del usuario en Twitter y generan un archivo en formato CSV que importa a Mastodon, pero Tibor Martini, el creador de Movetodon, ha preferido optar por otra solución que, entre otras cosas, supone mayores garantías para la privacidad.

El procedimiento de uso de Movetodon es bien sencillo: basta con descargar e instalar su aplicación y registrarse en ella, manteniendo también activa la cuenta de Mastodon y encontrando los usuarios allá donde estén. Hecho esto se autoriza a Movetodon a generar una lista de usuarios de Twitter a los que se sigue y que también están usando Mastodon, información que ofrece Movetodon permitiendo en apenas unos segundos recorrer ese listado para seleccionar de manera individual a quién se desea seguir también en Mastodon. Existe también la opción de seguirlos a todos.

Todo esto lo explica Martini desde su canal en YouTube.

Tibor Martini explica que Movetodon emplea los campos relevantes de Twitter, como las bio, donde muchos usuarios indican su nombre de usuario en Mastodon o las direcciones de email, comparándolo con la información disponible en la nueva red social.

Martini asegura que toda esta información nunca queda almacenada en sus servidores y que al solicitar permisos estos son limitados. De hecho Movetodon sólo pide permisos para leer información, no solicita permiso (como sí hacen otras aplicaciones) para seguir usuarios ni publicar tuits.

Antonio Rentero

Comunicador especializado en tecnología y cine. Jurista especializado en protección de datos. Curioso especializado en prácticamente todo.

Deja un comentario

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.