Mythbusters: así trabaja el equipo de cazabulos de la UE en las redes sociales
Las llamadas «fake news» o noticias engañosas no son característica exclusiva de escándalos en Estados Unidos. También en la Unión Europea se registran, con cada vez más asiduidad, informaciones que no atienden del todo a la verdad o que, directamente, carecen de cualquier rigor.
El grupo lleva actuando contra los bulos desde 2015, pero ha sido este año cuando Cataluña ha entrado con más fuerza entre los temas falsos que se publican
Por eso la mejor herramienta contra las falsas noticias es el conocimiento de los lectores, que deben dilucidar si lo que leen es veraz o no. Especialmente en el caso de las noticias internacionales podemos encontrar material tergiversado en extremo.
Desde 2015, la Unión Europea tiene un equipo de «cazabulos» -llamados East Stratcom Force– que, de manera exclusiva, rastrean Internet en busca de las publicaciones que Rusia vierte sobre algún Estado miembro y que son mentira o no del todo ciertas.
Estos «mythbusters» se alojan en la página web euvsdisinfo.eu y tratan de revertir, con datos y cifras, por qué un artículo es falso incluso aunque lo haya compartido en Facebook un político. Forman parte de este departamento comunitario diplomáticos, periodistas e informáticos.
Precisamente desde este grupo llega una alerta especial para España: la crisis catalana ha avivado la información falsa que recorre Rusia y que muchos portales digitales dan por verdadera.
Ha pasado poco más de un año desde que la primera noticia, que aseguraba que Cataluña reconocería la anexión de Crimea por parte de Rusia, se lanzase al universo de Internet. Desde entonces, y según los medios rusos, el castellano ha pasado a ser segunda lengua en los colegios catalanes y las autoridades de la Unión aprueban la violencia contra el pueblo de Cataluña.
Este grupo pide la colaboración de los propios internautas y usuarios de redes sociales para poder detectar la masiva ola de desinformación que llega desde Rusia. El país tiene, de forma pública, lo que se conoce como «granjas» de bots que jugaron un papel determinante, por ejemplo, en las elecciones estadounidenses de las que ahora se cumple un año.
Aún no hay informes sobre la influencia rusa en las redes sociales españolas; no obstante, la carrera a la Casa Blanca no fue la única ocasión en la que Rusia quiso manejar los hilos de la opinión pública, con lo que no es descabellado pensar que, desde el Este de Europa se busca desestabilizar a la UE a través de Internet.