Niagarank cierra por culpa del canon AEDE
Hace poco más de un año os hablábamos de Niagarank, una agregador que medía la influencia de las publicaciones en Twitter y permitía conocer las noticias más populares en la red de microblogging en tiempo real y de una forma muy rápida.
Niagarank.es se convierte en una nueva víctima de la aplicación de la tasa, tras Google News
Hoy tenemos que comunicar que, lamentablemente, este servicio automatizado se ha convertido en una nueva víctima del canon AEDE y la futura entrada en vigor de la nueva Ley de Protección Intelectual el próximo 1 de enero de 2015
Según han comunicado los creadores del servicio en un post publicado en su propia página web, «Niagarank.es debe cerrar tristemente en diciembre de 2014, en espera de la puesta en vigor de la reformada Ley de Propiedad Intelectual (LPI) el próximo 1 de enero, que incluye la provisión de la llamada Tasa AEDE»
Niagarank se convierte así en una nueva víctima de esta ley antes incluso de que entre en vigor, como ya ocurrió con otros servicios como Google News en España. «Ignoramos en qué medida, en qué cantidades y por qué métodos habría de determinarse si Niagarank debe abonar esa tasa. Nuestro servicio funciona como una escucha activa en redes sociales. Pero podría definirse de otras maneras, y alguna de ellas, probablemente entran en el punto 3.2 de la LPI que penaliza los sistemas automatizado de agregación de noticias» reconocen los creadores
Detrás de Niagarank.es está CodeSyntax, una pequeña empresa dedicada a Internet desde el año 2000, con 15 trabajadores. La tecnología de Niagarank, análisis de redes sociales para destilar noticias claves, seguirá funcionando en proyectos para diversos clientes que acceden a paneles de información privados que les informan de lo que se cuece en su área de interés.
Aún así, los fundadores arremeten contra la aplicación de la ley: «es injusto que una PYME o una startup se vea penalizada por innovar tecnológicamente, por una disputa que nos es ajena: la difícil relación entre los medios de comunicación tradicionales y una multinacional de Internet como es Google», apuntan.