Nieves Herrero: «No sabría trabajar sin redes sociales»

ENTREVISTA a Nieves Herrero, periodista -desempeña su trabajo en la actualidad dirigiendo el magazine de tarde «Madrid Directo» en Onda Madrid, la radio pública de la Comunidad de Madrid- y escritora, acaba de publicar «El Joyero de la Reina» (ediciones B), una historia sobre las joyas de las reinas de España que marcaron la dramática vida de Victoria Eugenia y que, un siglo después, luce doña Letizia. Se considera una apasionada de las redes sociales, donde asegura que se puede formar familia y encontrar grandes amigos.
-Nieves, ¿cómo ha cambiado Internet y las redes sociales el ejercicio del periodismo y la labor del escritor en la última década?
-Le ha dado a todo una velocidad de vértigo, y lo que percibo es que para la gente que empieza en el periodismo es una plataforma idónea para mostrar lo que quieres hacer. Lo miro con cierta envida, pues me hubiera gustado poder contar con Internet cuando empecé a trabajar.
Ahora no hace falta estar en un medio, tu puedes ser tu propio medio y ser rápido, activo y dar la noticia en primer lugar. Con Internet y las redes sociales el periodismo coge mucha velocidad y, además, hay posibilidad de llegar con tu mensaje a todo el mundo. En Internet todo se lee, no hay medio pequeño, no hay blog pequeño. Todo el mundo puede contar algo y por eso de las redes están surgiendo grandes comunicadores muy jóvenes que, posiblemente, jamás habían pensado que podían tener ese éxito.
-¿De qué manera has vivido tu toda esa revolución?
-Pues me he tenido que subir a este carro casi en marcha. Una estaba acostumbrada a otros comportamientos, a realizar otro tipo de comunicación, pero había que darse cuenta de que éste era el presente de la comunicación. Hay gente a la que esta revolución le da miedo, pero yo tengo admiración total por quienes emplean adecuadamente las redes sociales en su trabajo, lo que siento es no tener yo tiempo suficiente para dedicarles. Creo que cuanto más tiempo les dedicas más tiempo te requieren y a mi me gustaría poder contar más cosas.
En las redes sociales hay que ser honesto
-¿De qué forma te ayudan a conectar con tus oyentes, con tus lectores?
-Las redes sociales son una puerta a las casas de la gente, una forma fácil de llegar a un público determinado, que no es demasiado mayor. Me sorprende que haya actores de Hollywood como Sandra Bullock o Bruce Willis que no han querido meterse en las redes. Otros dicen que las llevan ellos y en realidad se las llevan community managers… Lo que hay que ser es honesto.
-La honestidad, esa palabra clave en el ejercicio de las redes sociales. ¿Tú llevas tus propios perfiles?
-Si, pero tengo la ayuda de la gente que trabaja conmigo en el programa. A veces no me da tiempo a colgar algo y lo hacen, o me ayudan a grabar un vídeo y a subirlo a Internet. Pero con respecto a los comentarios o mensajes que me envían, sí que me gusta contestar uno a uno, y eso sí que lo escribo y lo envío yo.
A través de las redes sociales, gracias a ese ejercicio de comunicación, he conocido a gente súper interesante, algunos que incluso hoy día forman parte de mi familia. Periodistas jóvenes que se acercan a mí a través de las redes y seguimos viéndonos, llamándonos… También he conseguido ir a firmar libros a sitios rarísimos, que nunca pensé que iría, gracias a lectores que se han puesto en contacto conmigo…
-También te servirán como fuente de información y de inspiración para tus libros…
-Por supuesto, a través de las redes sociales hay un mundo de gente maravillosa. Por ejemplo cuando escribía el libro «Corazón Indio» conocí a un Indio Norteamericano en España y acabé yendo con él y con mi familia a Estados Unidos.
-¿Qué redes sociales son las que más empleas?
-Uso Twitter, algo todavía Facebook y ahora sobre todo uso Instagram, que me da mucha vidilla. Mucha gente se pone en contacto conmigo por Instagram y he conocido a personas muy interesantes, mucho poeta, mucho filósofo… que a mi ese mundo me apasiona. De hecho suelo hacer en Instagram unos directos que se llaman «El rincón de pensar» donde invito a médicos, poetas… y sobre todo a gente que no es muy conocida, que no tienen grandes canales y poseen pocos altavoces. Y es que las redes nos acercan a gente que antes no hubiéramos podido tener a mano, y a mi que me encanta hablar con todo el mundo, me apasionan.
-Es lo que se llama la magia de la comunicación bidireccional…
-Exacto, en las redes sociales haces familia, puedes conocer a personas a las que contestas con tal cercanía como si fueran de tu propia familia, se establecen vínculos muy fuertes. Claro que también hay veces que ocurre lo contrario, que hay personas a las que conoces y que no te contestan. Me pasó con Gloria Estefan, con quien tuve amistad en su día, y con la que he intentado conectar a través de las redes sin conseguirlo.
-¿Qué papel han desempeñado las redes en la escritura de tu último libro?
En las redes sociales haces familia, puedes conocer a personas a las que contestas con tal cercanía como si fueran de tu propia familia
-Uno muy importante, ya que por las redes he encontrado a dos catedráticos de historia que me han sido de vital ayuda. Pregunté en las redes si alguien conocía a personas que hubieran hecho una tesis doctoral sobre joyas, porque me interesaba sobre todo la parte más histórica que no podía encontrar en ningún libro, y gracias a ellos obtuve mucha información. También se establece un vínculo que me permitió dejarles mi libro para que lo leyeran antes de que se publicara. Además, entré en contacto con familiares, artesanos, joyeros… cuyos testimonios me resultaron muy valiosos.
Llega un punto que no sabría trabajar sin redes sociales, te aseguro que no sabría. Para escribir mi libro he contado con más de 50 libros de documentación, pero luego gracias a las redes sociales he conseguido toda esa información valiosa que no se encuentra en los libros.
-Aquí el reto es encontrar fuentes fiables en las redes sociales…
-¡Por supuesto! Hay que tener mucho cuidado cuando escribes novela histórica para proporcionar la información correcta, dar el dato exacto. Tienes que estar muy seguro de la fuente que te aporta la información, certificar que ha sido publicado por ella….
-¿Has llegado a bloquear a alguien en las redes sociales?
-A alguno, pero porque no tengo tiempo para estar con mi familia, y no quiero perderlo en discusiones en las redes sociales. Además, yo sufro. Me gusta que la gente me quiera y si la conversación que se genera me hace sufrir, mejor bloqueo.
Hacer cambiar la opinión de alguien es complicado. Puedo decirles «cuánto siento que pienses así», a mi me gusta la crítica, pero lo que no me gusta es el insulto. Hay haters que se permiten decir en las redes sociales cosas que jamás dirían a alguien en persona.