«No ficharía a un redactor que no usara las redes sociales»

MATERIA PATRICIA FERNÁNDEZ DE LISENTREVISTA a Patricia Fernández de Lis, actual directora de Materia, ex responsable de la sección de Ciencia del diario Público.

«Si hay por ahí un medio donde aún se hable de ‘periodistas de papel’ y ‘periodistas de internet’, habría que dinamitarlo y reducirlo a cenizas». Me gusta la claridad y la contundencia que trasmiten las palabras de Patricia Fernández de Lis cuando habla de periodismo, cuando habla de Internet, o más bien, cuando habla de todo ello junto, porque ya son dos conceptos que no se pueden separar. Habíamos coincidido en numerosas mesas redondas y ponencias, y estaba deseando que nos diera su punto de vista sobre el periodismo aquí en TreceBits. Y sobre su manera de entender Internet como un campo en el que se comparte el contenido libremente, y sobre cómo nació Materia y qué debería ser. Y sobre…

-¿Cómo crees que Internet en general y las redes sociales en particular han cambiado el ejercicio del periodismo?

-Mucha gente ha teorizado sobre esto antes y mejor que yo, así que no voy a desvelar grandes secretos aquí, pero creo que los que hemos ejercido esta  profesión antes de que existiera Internet sabemos que ha cambiado el ejercicio del periodismo en todo, y en nada a la vez.

Lo ha cambiado en todo ya que ha revolucionado el acceso a las fuentes, y también nuestra relación con los lectores. Ha puesto en nuestra manos más información de la que nunca habíamos manejado, nos ha abierto la posibilidad de encontrar nuevas fuentes y de comunicarnos con ellas de forma casi instantánea, y nos ha abierto también la posibilidad de hablar de forma instantánea con los lectores, que muchas veces terminan convirtiéndose en nuestras mejores fuentes.

Las redes sociales, en particular, han cambiado el flujo de la información: ya no fluye de la fuente al periodista, y de este al lector, si no que el lector se convierte muchas veces en emisor de información, con todo lo que eso implica. Todo esto ha cambiado radicalmente, además, el modelo de negocio periodístico, pero eso no tiene que ver con su ejercicio, o no debería tener que ver.

Sin embargo, también digo que la profesión no debería haber cambiado en nada, ya que se sigue basando en algo muy simple: encontrar información que alguien no quiere que se divulgue, y contársela a alguien que anteriormente la ignoraba. Y si la información es importante, y el trabajo periodístico es bueno y honesto, da igual que la divulgues en papel, en internet, en televisión o grabando un canto rodado.

-¿Realmente es Internet la única salida para los nuevos periodistas?

No, ni mucho menos. Y cada vez hay más ejemplos de que no lo es, como la revista Mongolia, o Alternativas Económicas, ambas con un modelo de negocio muy sensato basado en el papel. Incluso las grandes cabeceras puras de internet, como eldiario.es, se plantean publicar en papel. Y es que el papel todavía tiene una ventaja importante que sigue jugando a su favor: la influencia. Mientras eso no cambie, seguirá habiendo proyectos en papel, sobre todo de publicaciones que necesitan esa influencia, que son principalmente las de información política y económica.

– Tras tu salida de Público… ¿Cómo surgió la creación de Materia? ¿Era Internet esa salida necesaria?

El caso de Materia es efectivamente diferente, ya que la información sobre ciencia tiene un alcance global, y puede interesar a cualquier lector del mundo. Además, en Materia queremos que la ciencia vuelva a formar parte de la información que publican los medios generalistas, y queremos que nuestros artículos sean utilizados como material educativo. Queremos que la ciencia, en fin, llegue a todo el mundo, independientemente de dónde estén o de lo que lean. Además, en España ya hay revistas muy sólidas de divulgación científica en papel. En resumen, nuestra salida evidente era, efectivamente, internet.

Respecto a su nacimiento, Materia surgió de una manera natural. Tras la muerte de Público, recibimos centenares de mensajes de lectores que lamentaban la desaparición de su sección de Ciencias, que era muy especial. Estaba formada por un equipo de 7 personas, que publicábamos 4 o 5 páginas diarias, hacíamos información especializada, pero no para especialistas. Era la sección más extensa de la prensa europea, y fue también una de las más premiadas. Esos mensajes nos convencieron de que lo que hacíamos era diferente y especial, y de que, si dejábamos de hacerlo, moriría con nosotros. Simplemente, quisimos seguir haciendo lo que más nos gusta porque, al parecer, también les gustaba a otros.

– ¿Cómo definirías este nuevo medio?

Materia es un diario de información de ciencia, medio ambiente, tecnología y salud en español. Procuramos contar la actualidad científica en profundidad y con rigor, y también de una forma amena, atractiva y con sentido del humor. La ciencia es apasionante, y nuestra responsabilidad es contarla con esa misma pasión. No luchamos por la información de última hora, no copiapegamos contenidos de terceros, ni tampoco nos interesan los lanzamientos comerciales sobre la penúltima versión a color de un móvil determinado.

Creemos en la libre circulación de información en internet, y creemos que el conocimiento científico es el que distingue a las sociedades prósperas, y por ello todo nuestro contenido está libre para ser republicado bajo una licencia CC por cualquier medio, blog o estudiante de instituto que lo necesite. Más de 200 medios y blogs en España y America Latina han republicado ya nuestros artículos.

Dentro de esa filosofía de compartir el contenido, contamos con una herramienta, Storify, en la que enlazamos a las historias de otros que nos interesan y que creemos que también pueden interesar a nuestros lectores. Por todo ello, “lee, piensa, comparte” es nuestro lema y nuestra filosofía de trabajo.

– ¿Quién está detrás? ¿Cuántas personas trabajan en él?

Materia está formada por un grupo de periodistas muy experimentados, que han trabajado en medios como El País, El Mundo, Abc, Efe o La voz de Galicia, aunque todos nosotros tenemos en común haber coincidido en la sección de Ciencias de Público que te mencionaba antes. Materia la forman siete socios y es, además, una redacción periodística. Sus redactores no mandan ‘post’  a distancia para ser publicados por un editor al que no ven, sino que trabajamos cada día en una redacción física, donde se toman decisiones continuas sobre la selección, edición y publicación de las noticias.

– ¿Qué objetivo os habéis marcado?

El objetivo de Materia es muy ambicioso: aspiramos a convertirnos en el proyecto de referencia en información científica en español, con todo lo que eso implica. Queremos que nuestra información llegue a cada vez más lectores, en España, América Latina y el mercado latino de EEUU, y queremos que esas informaciones no tengan un valor efímero si no educativo, así que a medio plazo nos planteamos el uso de nuestros artículos como material educativo.

También queremos convertirnos en un lugar de encuentro de científicos y lectores. Pero, sobre todo, aspiramos a crear una comunidad. Seis meses después de lanzar el proyecto, tenemos más de 50.000 usuarios en redes sociales, entre nuestras cuentas de Twitter, Facebook, Storify o YouTube. Eso demuestra que la ciencia, como te decía antes, es apasionante, y apasiona a muchos lectores que, por desgracia, no encuentran esa información en los medios tradicionales.

– Los periodistas de Internet… ¿siguen estando peor considerados que sus compañeros en papel?

– Si hay por ahí un medio donde aún se hable de ‘periodistas de papel’ y ‘periodistas de internet’, habría que dinamitarlo y reducirlo a cenizas.

– ¿De qué manera pueden utilizar los periodistas Twitter en su beneficio?

Yo creo que, a estas alturas, preguntarse eso es como preguntarse cómo pueden utilizar el teléfono o la libreta en su beneficio. Twitter significa información constante y en estado puro y, por eso, debe ser una herramienta imprescindible en el trabajo de cualquier periodista. Ayer, en otra entrevista, me hablaban de un medio que prohibía las redes sociales a sus periodistas. Yo no solo no prohibiría a un periodista usar redes sociales, si no que no ficharía a un redactor que se negara a hacerlo, igual que si se negara a salir a la calle a cubrir una información. También me preguntaban cuál era nuestro libro de estilo de uso de redes sociales en Materia. La única respuesta a eso es que las usamos a lo bestia. Twitter forma parte de la realidad diaria de tus lectores y de tus fuentes y, por tanto, tienes el deber de conocerlo, y de usarlo.

– ¿Cómo lo utilizas tú? ¿A quién sigues en las redes sociales? ¿De qué hablas en ellas?

– Sigo a los medios, periodistas y fuentes relacionadas con los temas que toca Materia y, además, también me interesa mucho la información política y económica, así que sigo a periodistas, economistas y políticos. En Twitter procuro hablar de los temas que me interesan como periodista científica, aunque a menudo, y muchas veces a mi pesar, termino hablando de los temas que me interesan como ciudadana.

__________

Ya puedes leer los artículos de TreceBits en Google Currents!

Manuel Moreno

Periodista y fundador de TreceBits. Consultor y formador en Social Media. Ponente y conferenciante. Profesor de redes sociales y periodismo 2.0. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • TreceBits te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Manuel Moreno Molina (TreceBits) como responsable de esta web.
  • La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado.
  • Como usuario e interesado te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de SiteGround Spain S.L. (proveedor de hosting de TreceBits). SiteGround Spain S.L. está ubicado en la UE, cuyo nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de SiteGround Spain S.L.
  • Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.