«No hay ninguna razón para que no pueda hacerse periodismo en Twitter»

i-kortabitarteENTREVISTA a Íñigo Kortabitarte, director de Desarrollo de negocio y de Innovación en Grupo El Diario Vasco Multimedia.

– ¿De qué manera crees tú que el periodismo ha cambiado desde que tenemos Internet?

– Más allá de lo obvio (la desintermediación, el sofocante tiempo real, la reducción de barreras de entrada, las incertidumbres sobre el modelo de negocio…) creo que fundamentalmente ha aumentado el agravio comparativo que supone no hacer un periodismo comprometido con la comunidad, con las personas. Internet hace más necesario si cabe recuperar la función social del periodismo.

– ¿Cómo han influido en los últimos años las redes sociales?

– Desde la óptica que mencionaba en la pregunta anterior, la web social ha permitido la estructuración del saber colectivo (cuando no de la acción colectiva) haciéndolo más relevante y crítico con el saber institucional representado por el “establishment” en el que se incluye frecuentemente a los medios.

– ¿Cómo puede el periodista hacer uso de ellas sin entrar en conflicto con los intereses de su medio?

– En mi opinión, el enfoque correcto debe dirigirse a aplicar una fórmula en la que convivan tres factores: que la persona pueda ser más ella misma, que el periodista disponga de una potente herramienta para comunicar, y que la empresa de medios disponga de un canal adicional para aportar valor añadido informativo a la comunidad e incrementar la relevancia de su marca. Hay que contemplarlo como una simbiosis, como lo es el hecho de que el periodista normalmente es relevante porque ha crecido bajo la marca de su medio, y que el medio ha crecido porque cuenta con periodistas de calidad.

– ¿Por qué a los periodistas de Internet se les sigue viendo como «de inferior categoría» incluso por sus propios compañeros?

– Para empezar no me gusta el término “periodista de internet”. Dicho esto, además de por las diferencias salariales, en mi opinión es básicamente porque en general han estado más centrados en editar y gestionar información que en salir a la calle a hacer periodismo.

Es un debate a superar, ya que en contrapartida atesoran otros talentos que combinados con los del corpus periodístico “tradicional” (tampoco me gusta este término) serán determinantes para seguir haciendo periodismo de calidad y adaptarse a los nuevos gustos de los lectores.

– ¿Cómo usáis las redes sociales en El Diario Vasco? ¿Con qué objetivo?

– Las redes sociales son una extensión de la marca del medio a un canal en el que también están nuestros lectores, de manera que el objetivo fundamental es mantener el contacto con la marca allá donde se encuentre el lector.

– ¿Tenéis algún libro de estilo para los redactores en redes sociales?

– Más que un libro de estilo proponemos a los redactores una lista de recomendaciones en varios terrenos: el tono de conversación, hacer de la transparencia e integridad una norma de actuación, cómo no poner en riesgo la imparcialidad y objetividad, cómo manejar la reputación, etc. En general se trata de aplicar el sentido común conociendo bien el medio –sus posibilidades y sus riesgos- y de seguir haciendo lo que siempre han hecho: periodismo de gran calidad.

– ¿Crees que se puede hacer «periodismo» en Twitter?

¡Por supuesto! Si hacer periodismo consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a la actualidad, no hay ninguna razón para que todo esto no pueda hacerse en Twitter. Cada canal proporciona unas características determinadas a las que hay que adaptarse para sacarle el máximo partido, pero ello no determina que cambie la naturaleza básica del periodismo ni su función social.

– ¿Con qué objetivo usas Twitter?

– En primer lugar lo utilizo como fuente de información relevante, con la peculiaridad de que ésta viene filtrada por aquellas personas a las que sigues. La habilidad de seguir a las personas adecuadas es otra de las nuevas competencias que vienen de la mano de la web social.

También es una herramienta que facilita cultivar tu red de contactos, un entorno en el que es más sencillo sembrar relaciones que de otro modo encuentran más barreras para fructificar. Y en cuanto a las cosas que publico, no sigo una estrategia predeterminada. Comparto aquello que me parece que puede aportar valor, pero también cosas que me inquietan o me hacen pensar, y en ocasiones también algún guiño a mi yo más personal.

– ¿Cómo concilias tu faceta profesional 2.0 con tu faceta personal?

– No creo que tenga sentido desdoblar a una misma persona en dos perfiles en redes sociales, uno personal y otro profesional. Las personas en general no funcionamos así, y creo que hay un gran potencial en la sabia combinación de ambas facetas. En el caso concreto de un periodista –y yo no lo soy- creo que puede contribuir a acercarle mucho más a sus lectores, a humanizar su trabajo evitando que sea contemplado como un ente lejano subido en su pedestal.

__________

Ya puedes leer los artículos de TreceBits en Google Currents!

Manuel Moreno

Periodista y fundador de TreceBits. Consultor y formador en Social Media. Ponente y conferenciante. Profesor de redes sociales y periodismo 2.0. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • TreceBits te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Manuel Moreno Molina (TreceBits) como responsable de esta web.
  • La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado.
  • Como usuario e interesado te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de SiteGround Spain S.L. (proveedor de hosting de TreceBits). SiteGround Spain S.L. está ubicado en la UE, cuyo nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de SiteGround Spain S.L.
  • Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.