«No puedes fiarte de lo que cualquiera diga en Twitter; hay que contrastar»

ENTREVISTA a Begoña Beristain, directora de La Tarde en Euskadi, de ONDA VASCA.

  ¿En qué se parece Twitter a la radio?

Sin duda si en algo se parecen es en la inmediatez, en esa posibilidad de contar las cosas según están sucediendo. De todas formas si tengo que elegir entre la radio o twitter para informarme de algo que está pasando en el mismo momento me quedo con la radio porque quien me lo va a contar es seguramente un profesional que sabe separar el grano de la paja y contar lo que realmente interesa. En Twitter hay que ser muy prudente con la información que se nos da. Entra en juego ahí el ser selectivo con las personas o medios que sigues para saber que te están dando una información veraz. No puedes fiarte de cualquier cosa que cualquiera diga en Twitter; hay que contrastar.

  ¿Cuándo comenzaste a utilizar las redes sociales? ¿Por qué?

Comence por usar Facebook un poco como juego, por retomar el contacto con gente a la que habia perdido la pista… Luego fuí viendo que me daba la posibilidad de comunicar asuntos que además de por la radio queria que llegasen a más gente y por más medios y al final se ha convertido en una criatura que siento que tengo que alimentar todos los días de una u otra manera.

¿Les das un uso personal, o profesional? ¿Cómo se pueden compaginar ambos usos?

Les doy un uso personal y profesional y por eso utilizo dos redes distintas. En Facebook tengo mi perfil y la página del programa. Mi perfil recoge asuntos que se me ocurren en el día, situaciones particulares q sí son susceptibles de que las conozcan los demas, anuncios de temas promovidos por mis amigos y que quiero promocionar, algunas fotos que quiero que los demás vean, etc.

La página del programa  es otra cosa; es otra parte más del programa y la utilizo para contactar con la audiencia, para invitarles a que participen con sus opiniones, para que vean fisicamente a la personas con la que estoy hablando. Es una página muy viva que se alimenta todos los días y varias veces durante el programa. Me parece una forma fantástica de saber lo que opinan los oyentes de lo que estamos haciendo.

Y está tambien Twitter. Esta red la llevo utilizando muy poco tiempo y he descubierto que debía haberlo hecho mucho antes. Es una forma impresionante de conseguir mucha información y muchas opiniones sobre las cosas que pasan. La clave como decía antes está en saber elegir a las personas a las que sigues. Y me gusta tambien seguir a alguien que me divierta para que no sea todo tan árido. Lo utilizo sobre todo para participar con mi opinión en diversos temas que se plantean, para transmitir información y para contar cosas del programa tambien. Me gusta mucho twitter, ese gran patio de vecinos en el que libremente puedes opinar. Lo importante es que esos vecinos sean los que tu quieres y sino, dejar de seguir.

Ahora estoy tambien en Instagram pero esta la utilizo más como correctora de fotografias que como red social. Por el momento las imágenes que quiero enseñar las enseño en FB sobre todo.

   ¿Qué beneficios crees que tiene para un periodista utilizar las redes sociales?

Ganas en información, en tener más datos, en conocer más opiniones, en inmediatez, en cercanía. Y además sirven para crearte tu propia imagen, esa que tu quieres transmitir a quienes te siguen. Y promocionas tu producto, claro. Muchas ventajas que facilitan nuestro trabajo y que contribuyen a afianzar nuestra imagen profesional.

   ¿Se pueden considerar un nuevo medio de comunicación?

Sin duda son una nuevo medio de comunicación pero hay que dejar claro que en ningún caso puede sustituir a los medios tradicionales llenos de grandes profesionales que saben contar lo que pasa. Hay mucho “periodista ciudadano “ en las redes sociales y la información que dan en la mayoria de los casos no está contrastada ni documentada. Se da mucha información en bruto que luego hay que saber calibrar. Por eso es bueno que quien quiera usar estas redes para estár informado siga a periodistas con una trayectoria reconocida y que nos den fiabilidad, es decir, gente que sabe tratar la información y que no se va a atrever a dar una noticia sin saber si es cierta o no.

Yo, como profesional, sería incapaz de contar algo en Twitter arriesgandome a que no sea como lo cuento. O se que lo que digo es cierto o prefiero esperar hasta haber hecho las comprobaciones pertinentes. Si alguien lee algo en una red social después debe echar un vistazo a un medio tradicional para cerciorarse de que efectivamente es como lo habian contado en la red. Si no corremos el riesgo de decir q algo es así porque lo ha dicho “Twitter” y convertirnos en personas muy mal informadas.

–  ¿Crees que las redes sociales han cambiado la forma de hacer periodismo?

No creo que hayan cambiado la forma de hacer periodismo. Hombre, está claro que nos lo ponen más fácil a la hora de conseguir declaraciones, de gestionar los temas, etc. Me sorprenden las nuevas generaciones de periodistas que creen que no se puede trabajar sin redes sociales y sin Internet. Pues claro que se puede; nos costará mucho más pero se puede, tendremos que hacer más labor de investigación pero podremos. Esto no quiere decir que yo prefiera trabajar si ellas, todo lo contrario. Sacar el máximo rendimiento con menos esfuerzo; eso es lo que conseguimos ahora.

  ¿Cómo definirías la figura del periodista 2.0?

Pues supongo que será aquel periodista que ademas de seguir los cánones tradicionales de la forma de hacer periodismo se ha metido de lleno en las redes sociales y trabaja a través de la red. Es casi el triple salto: mezclar tradición con vanguardia y aderezarlo con la aportación de mucha gente que está en esta ya famosa aldea global.

–  ¿A quién sigues tú en las redes sociales? ¿Qué buscas en ellas?

Fundamentalmente sigo a periodistas, medios de comunicación, políticos y a algunas personas que por su ingenio de vez en cuando le ponen un poco de sal y alegria a mi día. Busco en los primeros información y en los segundos diversión, eso sí, me gusta que sean personas imaginativas, despiertas…

–  ¿Qué presencia tiene La Tarde en Euskadi en redes sociales?

El programa tiene página en Facebook. Las cosas que pasan por cada espacio, los invitados, sus fotos, etc aparecen ahí reflejadas. Nos sirve para contactar con la audiciencia e invitarle a que sea una parte más del programa. Cuando quiero contar algo en twitter del programa lo hago a través de @begoberistain.

¿Tenéis en Onda Vasca directrices los periodistas a la hora de utilizar las redes sociales?

 La verdad es que no hay en este sentido unas directrices muy concretas más allá de las que emanan del sentido común. Somos siempre muy respetuosos con la audiencia y lo que queremos es cuidarles y dar la mejor imagen de nosotros mismos así que no solemos tener ningún problema. Onda Vasca tambien está entrando con fuerza en las redes sociales tanto en twitter como en fb. Son herramientas muy útiles que no hay que desaprovechar.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.