Noruega prohíbe a las ‘influencers’ publicar imágenes retocadas sin advertirlo

El Ministerio de Infancia e Igualdad de Noruega ha aprobado una ley que prohibe a las influencers publicar imágenes suyas retocadas sin advertir de que tales imágenes han sido retocadas.
Con los avisos de retoque de imágenes se pretende evitar la promoción de cánones de belleza alejados de la realidad
La obligatoriedad de incluir una advertencia de que una imagen en la que aparezca una influencer ha sido retocada obedece al interés en evitar que se promuevan cánones de belleza irreales y que no se corresponden con la realidad. Lo retoques con Photoshop o similares herramientas de postproducción o los mismos filtros que aplican muchas apps consiguen resultados extraordinarios pero que pueden desvirtuar los efectos de productos que traten de venderse mediante los anuncios, vídeos o publicaciones que contengan esas imágenes retocadas.
La medida afectará única y exclusivamente a las influencers, tratando de evitar que las virtudes de un producto sean efecto de dichos retoques, lo que podría incurrir en publicidad engañosa. De ahí que se obligue a añadir el aviso de que la imagen promocional ha sido retocada. El resto de usuarios de redes sociales y de Internet podrán seguir haciendo libre uso de filtros y retoques digitales, dado que el criterio a contemplar sería únicamente ese carácter de influencia que generan determinados perfile online y que se asocia con la promoción de productos o servicios.
Además de en redes sociales, la prohibición aprobada por el Gobierno noruego también alcanza a la difusión de estas imágenes retocadas en publicaciones online y en papel, medios de comunicación, cartelería y vallas publicitarias. Se trata de una ampliación de una medida que inicialmente surge como limitación al denominado marketing de influencia que tanta repercusión ha tenido en Internet en los últimos años.
Desde el colectivo de influencers noruegas han mostrado su apoyo a la medida, estando de acuerdo en las razones aducidas por el Ministerio de Igualdad e Infancia relacionados con la intención de frenar el impacto negativo que este tipo de publicidad puede generar entre niños y jóvenes.
Se trata de una medida que ya han puesto en marcha con anterioridad otros países. Así Francia ya obliga por ley desde 2017 a que las publicaciones de moda indiquen cuando las imágenes han sido retocadas. En Reino Unido se puso en marcha el pasado mes de marzo la campaña #FilterDrop (fuera los filtros), apoyada por ASA (Advertising Standards Authority), el organismo regulador británico del autocontrol publicitario. Por otra parte la agencia de fotografía Getty Images ha hecho desaparecer de su ingente banco de imágenes aquellas fotografías de modelos que han sido retocadas.