Como contábamos hace meses, Facebook está llevando a cabo un experimento con las publicaciones de noticias, su algoritmo y el feed de los usuarios para ver cómo mejorar la recepción de información de calidad. Hasta la fecha, sin embargo, no ha tenido éxito: la nueva herramienta potencia aún más las noticias falsas.
Los usuarios tienen que decidir acceder a una pestaña nueva para recibir información periodística de calidad, y no siempre ocurre
La prueba se lleva a cabo en Eslovaquia, Sri Lanka, Camboya, Bolivia, Guatemala y Serbia, en donde los usuarios de Facebook se encuentran con una sección, Explorar, con noticias únicamente procedentes de medios de comunicación. La cronología personal solo incluye ahora actualizaciones que hacen los contactos y las que hagan los propios usuarios con fotos, vídeos, reflexiones, encuestas…
Los usuarios de estos países tienen que abrir de forma específica una nueva sección para mantenerse informados, y son pocos los que realizan el gesto cuando antes las noticias aparecían integradas en el muro de cada usuario. Facebook tiene intención de crear «relaciones significativas» entre los usuarios y sus amigos y familiares, y por eso focaliza la atención en las publicaciones de estos contactos.
La separación tan brusca del contenido en Facebook puede llevar, como ha investigado The New York Times, a que las noticias falsas se creen más fácilmente, se viralicen antes, y no encuentren contraste de información en una noticia seria y veraz.
Con el cambio, muchos medios de comunicación vieron cómo descendía brutalmente el número de visitas a sus artículos, lo que se traduce en una bajada de publicidad, y consecuentemente de ingresos.
Muchas páginas de medios pequeños o de organizaciones no gubernamentales quedan aplastadas por el contenido de medios grandes que aparecen antes en la sección de Explorar, donde debe decidir ir el usuario a propósito.
Además, en países como Eslovaquia, que cuenta con un partido de extrema derecha ocupando un 10% del Parlamento, las noticias falsas están a la orden del día, porque los usuarios normalmente no comparten noticias que puedan frenar el avance del sensacionalismo.
Como ejemplo, la noticia de que un musulmán agradecido por recuperar su cartera le confesaba a quien se la devolvió que habría un atentado terrorista en el mercadillo de navidad era totalmente falsa, pero incluso la policía eslovaca se vio con problemas para notificar el bulo, porque Facebook considera su canal uno oficial y solo aparecía en Explorar.