Cómo ha cambiado el uso de Internet un año de pandemia

Fibra Emprendedor

Ahora que se ha cumplido un año de la pandemia de coronavirus es momento de echar la vista atrás y analizar cómo el COVID-19 ha cambiado la manera de relacionarnos con Internet. Esta es una de las lineas de investigación que ha llevado a cabo la AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) en su 23ª edición de la Encuesta AIMC a Usuarios de Internet, Navegantes en la Red, uno de los estudios sobre el uso de Internet de mayor trayectoria y que este año dedica especial atención a cómo el coronavirus nos ha cambiado la manera de relacionarnos con Internet.

Los usuarios de Internet aseguran tener un mayor conocimiento de herramientas y haber equipado tecnológicamente sus hogares en el último año

Según extraemos de este informe, serían ocho tendencias las que podrían establecerse en cuanto a la manera en la que ha evolucionado la forma de relacionarse con Internet en los últimos 12 meses. Serían las siguientes:

1- Mayor conocimiento digital. El teletrabajo, la necesidad de comunicarse por videollamada con familiares y amigos, la asistencia a clases a través de Internet… ha provocado que los usuarios hayan tenido que reforzar sus conocimientos digitales. El 48% de los encuestados asegura que ahora «aprovecha más las posilbidades de Internet» y el 36,7% conoce ahora más programas o aplicaciones que antes de la pandemia.

Por ejemplo, ha crecido considerablemente el uso de la firma electrónica o el DNI electrónico (hasta un 25,3% de los usuarios lo emplean, en relación con el 15,3% del año pasado). De la misma manera, también crece mucho el número de personas que han realizado un curso de formación online (un 48% de los internautas).

2. Crecimiento de las videollamadas. Casi la mitad de los usuarios (47,7%) ha realizado alguna videollamada este año (hace solo 12 meses, el porcentaje era del 22,9%). Uno de cada cuatro usuarios, además, realiza videollamadas a diario.

Un 74,8% de los encuestados las realiza por motivos personales, y un 60,2% por motivos laborales o académicos (27,5%). Las aplicaciones más utilizadas son las videollamadas de WhatsApp (67,6%), Zoom (42,5%), Microsoft Teams (30,7%), Skype (29,7%), Google Meet (25,3%) y Facetime (14,0%).
Otros servicios de internet relacionados con la comunicación con los demás, y que también han incrementado su utilización, han sido el uso diario del correo electrónico (93,1%, +5 puntos respecto al año anterior), la mensajería instantánea (87,1%, +4 puntos) y las redes sociales (86,6%, +3 puntos), alcanzándose máximos históricos para estos dos últimos servicios.

3. Aumento de las compras online. El 96,3% de las personas encuestadas habían realizado una compra online en el último año. Además, después de la pandemia, un 39,6% ya afirma realizar la mayoría de sus compras a través de Internet.

Ropa y complementos, la electrónica y aparatos electrónicos son los productos más comprados en el último año, aunque también ha crecido considerablemente el área de alimentación. La mayor parte de los usuarios prefiere pagar por tarjeta de crédito (82,8%) aunque crece también el uso de Paypal (48%) y Bizum (20,5%)

4. Uso de los códigos QR/BIDI. Para evitar el contacto físico, el uso de los códigos QR se ha disparado. En el último año, el 87% de los usuarios asegura haberlos empleado y sólo el 7,6% no los ha utilizado nunca.

5. Aumento del teletrabajo. El 82,8% de los entrevistados escogería trabajar desde casa al menos, la mitad del tiempo y el 23,5% preferiría teletrabajar siempre, según el informe. Además, 6 de cada 10 encuestados aseguran que, cuando pase la pandemia, seguirán teletrabajando, siempre que se haga de forma más segura.

6. Uso de apps sobre el COVID. A pesar de que la utilidad de Radar COVID ha quedado en entredicho, el 36,6% de los encuestados asegura tenerla instalada. Eso si, el 41,5% tiene en su móvil esta o cualquier otra app con información sobre el coronavirus.

7. Hogares más tecnológicos. El 62,2% de los encuestados asegura que ha adquirido tecnología para su hogar desde el inicio de la pandemia. El 26% ha renovado su teléfono móvil y el 25% ha comprado un ordenador nuevo. Más del 20%, por su parte, ha mejorado la conexión a Internet en su hogar.

8. Consumo de medios digitales. Ahora se consume más información a través de Internet. El 59,3% de los usuarios sólo lee ya la versión electrónica de los diarios, mientras que solo el 4,1% se queda únicamente con la edición de papel. El 17% de los internautas ya está suscrito a algún periódico o revista a través de Internet. Además, el 30,6% escucha la radio online.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.