El papel de las redes sociales en la campaña electoral catalana #21D
Jornada de reflexión en Cataluña, donde mañana se celebrarán elecciones al Parlamento autonómico. Durante estos días gran parte de la conversación se ha trasladado a Twitter, que ha jugado un papel protagonista en la campaña electoral.
Las redes sociales son utilizadas como plataformas para informarse, para estar más cerca de los ciudadanos pero también como medio para convencer a los indecisos.
El 70% de los usuarios reconoce que se deja influir por lo que publican sus amigos o las empresas o partidos políticos que sigue en las redes sociales. Los candidatos y, sobre todo, sus equipos de comunicación, lo saben, y por eso han hecho de estas plataformas herramientas fundamentales en sus estrategias de comunicación.
A través de las redes sociales llegan a más usuarios que a través de cualquier otro medio. Hay que tener en cuenta que el 92% de los usuarios de Internet en España tiene perfil en, al menos, una red social, mientras que el porcentaje llega a 7 de cada 10 si consideramos quienes tienen un perfil activo en, al menos, tres redes sociales.
El 70% de la conversación política en las redes sociales tiene lugar en Twitter
Esto supone que más de 26 millones de españoles son usuarios, en la actualidad, de redes sociales. Los partidos políticos son conscientes de ello y especialmente en la campaña electoral catalana han utilizado estas plataformas para llevar sus mensajes al electorado pero, también, para escucharles.
Quizá esta sea la seña más característica de este proceso electoral. Los partidos políticos, casi por primera vez, han entendido las redes sociales como lo que deben ser: como una conversación bidireccional.
Los candidatos -o, insisto, sus equipos de comunicación- se han preocupado por trasladar sus mensajes electorales a la ciudadanía a través de las redes sociales pero también de practicar el ejercicio de la escucha y tener en cuenta los comentarios que los usuarios han vertido en las redes.
Generalizar es difícil, y es cierto que no todos los candidatos lo han hecho de la misma manera, pero sí que en líneas generales se puede afirmar que gran parte de la campaña electoral catalana se ha desarrollado en las redes sociales.
Incluso líderes a priori más conservadores, como Albiol, se han apuntado al uso de las redes sociales adaptando sus lenguajes propios. Sorprende que el candidato del PP, por ejemplo, ha utilizado las Instagram Stories, el contenido efímero que desaparece a las 24 horas de ser publicado, para comunicarse de una manera directa y fresca con la ciudadanía.
Tanto Inés Arrimadas como Miquel Iceta han hecho también bueno uso de Instagram, aunque apostando sobre todo por el vídeo en la plataforma, algo novedoso con respecto a otros procesos electorales.
Carles Puigdemont ha sido tremendamente activo en Twitter desde el exilio belga, convirtiéndose además en el político más mencionado en esta red social en todo el año. También lo ha sido, por supuesto, durante la campaña electoral.
Algunos candidatos se han lanzado a la retransmisión de vídeo en directo, manteniendo encuentros con los usuarios en los que han pulsado su opinión y comentarios.
Incluso ha habido quien se ha atrevido a apostar por Snapchat para llegar al electorado más joven, los adolescentes entre 18 y 25 años, que son el principal grupo de usuarios que utiliza esta plataforma.
Atípica jornada de reflexión esta. Mañana, pocas serán las encuestas a pie de urna que se realicen en una jornada electoral que estará marcada por la excesiva prudencia y las medidas extremas de vigilancia. De hecho, se teme que puedan producirse ataques informáticos a los sistemas censales o a las web de los partidos políticos como medida de protesta.
Esperemos que la jornada se desarrolle sin incidentes, tanto en el terreno online como en el offline, y Cataluña elija a los nuevos miembros del Parlamento Autonómico sin mayores problemas.
Sin duda, los catalanes lo comentarán en las redes sociales, especialmente en Twitter, plataforma que aglutina el 70% de la conversación política estos días y que posee incluso un hashflag (hashtag con emoji) específico para la jornada #21D.