«Para el periodista, sus redes sociales son su patrimonio»

ENTREVISTA a Juan Antonio Tirado, periodista, director de Informativos en Onda Cero Sierra. Profesor de Comunicación. Community Manager. Editor y escritor de iBooks. Antena de Plata (1996 y 2006)

– Juan Antonio, ¿cómo crees que Internet ha cambiado el ejercicio del periodismo?

Internet representa una revolución social, cultural y laboral, pero no únicamente para los periodistas, sino para todos los sectores de la población. Creo que ha cambiado en la escuela los hábitos de estudio los alumnos desde la forma de buscar la información hasta la comunicación con sus profesores, y todo desde edades muy tempranas… O cómo los profesionales de cualquier sector encuentran en Internet las repuestas para mejorar y promocionar sus negocios.

Y eso mismo ha ocurrido con nuestra profesión, ya que para conseguir documentación e información complementaria para realizar nuestra labor, Internet se ha vuelto imprescindible. Internet y las Redes Sociales han conseguido comunicar en ambas direcciones al emisor y al receptor, consiguiendo un feedback que provoca que el emisor pueda recoger reacciones de los receptores y así llegar a modificar su mensaje si se diera el caso, de acuerdo con las aportaciones que haya recibido de sus seguidores o followers.

El periodismo a lo largo de su historia ha ido cambiando y combinando los canales de transmisión de la información, y ahora estamos en otra transición tecnológica más: primero fue la prensa escrita, después apareció la radio, años más tarde la televisión y ahora estamos en la era digital virtual. Pero la esencia del mensaje no ha cambiado, sigue siendo la misma. El periodista siempre será un contador de historias, el medio por el que las trasmita lo único le facilitará es la rapidez con que envía el mensaje a los receptores. Quizá esta rapidez, que es importante, podría ser a su vez un factor negativo, ya que puede provocar que no se contraste la información, algo que debe ser vital para cualquier profesional de éste negocio. Es tan importante la inmediatez de la información, como que esté contrastada por varias fuentes informativas fiables.

El periodista siempre será un contador de historias

Creo que la tecnología siempre viene a mejorar la manera de difundir nuestro trabajo en forma de noticias, entrevistas o reportajes… Además, de poder alcanzar una audiencia mundial que era impensable hace veinte años.

– Hay quien considera las redes todavía como una amenaza, ¿tú las ves así?

No. Es como decir que un periódico, una radio o una televisión son una amenaza. El problema no es la herramienta en sí misma, sino en la manera de utilizarla. Por ejemplo, una sierra eléctrica es útil en manos de un jardinero, pero peligrosa en manos de Jackson un viernes y día trece. Lo difícil de cualquier medio de comunicación es elegir bien los contenidos, pero nosotros los profesionales de la comunicación no deberíamos tener ningún problema, ya que las Redes Sociales se rigen por los mismos parámetros que cualquier otro medio de comunicación social. Debemos mantener la credibilidad ofreciendo una información veraz y contrastada, y manteniendo el respeto y la coherencia en nuestros comentarios. Simplemente debemos de seguir nuestro código ético y no deberíamos tener ningún problema.

-¿Crees que se está aprovechando todo su potencial?

Debemos diferenciar dos partes: por un lado tenemos la tecnología y por otro los contenidos. Todos estamos en un continuo aprendizaje de la utilización de las herramientas tecnológicas, que están constantemente implementado sus funcionalidades para mejorar el servicio. Y por otro, los profesionales de la comunicación y los propios medios informativos estamos probado la manera de enviar los mensajes de la forma más atractiva para nuestros seguidores.

Todo está estrechamente ligado: la tecnología y el contenido. La realidad que los seguidores de nuestros blogs y redes sociales se han convertido en nuestro patrimonio más importante. Ellos son nuestra audiencia más fiel y por lo tanto debemos respetarlos y cuidarlos. Además, ahora con un terminal de teléfono móvil nos convertimos en una ventana al mundo, ya que desde nuestro propio smartphone podemos transmitir en directo un acontecimiento según se está produciendo y de eso todavía quizá no somos conscientes.

– Las redes sociales han inundado la televisión, ¿crees que la radio va por detrás?

La televisión ha encontrado en el hashtag una manera de promocionar sus programas gracias que están constantemente sobreimpresionados en pantalla el nombre del mismo junto a la almohadilla, y eso crea las famosas tendencias (trending topic) algo que es más difícil de utilizar en el medio radiofónico. La radio utiliza de forma distinta las redes sociales, que sirven como feedback de los oyentes a través de sus cuentas corporativas del medio o del programa concreto. Pero todavía queda mucho camino por recorrer. Hasta ahora se utilizan las redes sociales como un complemento pero en esencia podría ser un medio de comunicación en sí mismas y aportar contenidos propios y exclusivos a través de sus cuentas.

– ¿Se debería experimentar más de lo que se hace?

Creo que todos estamos constantemente experimentando cómo mejorar la comunicación a través de redes sociales. Ahora, podemos mandar desde un simple mensaje o imagen hasta hacer una conexión en directo a través de las cámaras de nuestros móviles. Pero es cierto que podríamos experimentar aún más todavía, sobre todo porque constantemente se están añadiendo complementos a las herramientas.

Cada mil seguidores nos garantiza un retuit o un me gusta

– Si todavía no se les saca todo el jugo… ¿de quién es la culpa, de los periodistas o de los empresarios de la comunicación?

Es un poco todo. Por un lado tenemos los periodistas que, equivocadamente, piensan que es una pérdida de tiempo y por otro, tenemos otros periodistas que lo han convertido en una forma de contar la actualidad y su día a día. En realidad, lo que más cuesta es generar una audiencia lo suficientemente interesante que cree corrientes de opinión, estamos hablando que cada mil seguidores nos garantiza un ‘retweet’ o un ‘me gusta’. Por eso, es fácil caer en el desanimo cuando ponemos un mensaje y tenemos una respuesta baja. Todo requiere un esfuerzo y un trabajo constante y diario, y en algunas ocasiones cierta destreza con la tecnología, que puede ser una barrera infranqueable.

En cuanto a las empresas, cada vez más se dan cuenta de la importancia de las redes sociales, y por eso, incluso forman a sus empleados en ellas. En Estados Unidos, algunos empresarios solicitan a sus futuros empleados que incluyan en sus currículum para sus procesos de selección el número Klout. Esta es una herramienta gratuita que mide la influencia y relevancia en redes sociales. Esa influencia está basada en el número de retuits que te hacen tus seguidores, los comentarios que te comentan en Facebook, los debates que te siguen en Linkedin o los ‘+1’ que generas en Google Plus.

-¿Cómo utilizas tú, personalmente, las redes sociales?

Sólo profesionalmente. En Twitter he creado una cuenta donde mezclo la información de actualidad, tanto nacional como internacional, ya que mi cuenta tiene seguidores de todo el planeta y está funcionando las 24 horas al día, con tuits en directo y algunos de ellos programados; dando un toque personal de mis experiencias como profesional de la comunicación. Mientras que las cuentas de Facebook, Instagram o LinkedIn son algo más personal dentro del ámbito laboral.

-¿Eres más de Facebook o de Twitter?

Al principio era más de Facebook pero ahora más de Twitter. Creo que ésta última se ha convertido en un referente para los profesionales de la comunicación, entre otras cosas porque tienen una mayor difusión los contenidos de los mensajes. Los últimos algoritmos introducidos por la red de Zuckerberg ha restado potencial a la visualización de los contenidos, en favor de quienes invierten en los mensajes de pago.

– ¿A quién sigues?

Sigo a mucha gente de todos los ámbitos y tanto personajes conocidos como personas desconocidas. Pero lo que más utilizo son las ‘listas’ para ver que se cuenta la actualidad, porque te organizas la visualización de tuits por sectores.

-¿Qué sueles hacer antes de dar a publicar un tuit?

La mayor parte de mis tuits son informativos y lo que suelo hacer es contrastar todos los que pongo o los retweets que hago son de fuentes fiables. Pero no hago nada diferente a lo que hago cuando preparo un programa de radio o escribo un artículo periodístico.

– ¿El periodista, sea del medio que sea, cómo puede sacarles el máximo partido?

Creo que ofreciendo contenidos que sean originales y que aporten algo nuevo a sus seguidores, para que consulten su cuenta constantemente. Para el periodista, sus redes sociales son su patrimonio, hoy están en una empresa y mañana está en otra, y sus followers podrán seguir su trayectoria esté donde esté.

-¿Crees que pueden llegar a ser peligrosas dentro de una redacción?¿Cuáles serían esos peligros? ¿Cómo podemos evitarlo?

El único peligro que podría conllevar sería si hiciésemos una dejación de nuestras funciones laborales. Las redes sociales son un complemento importante a nuestra actividad profesional pero no son la base de nuestro trabajo. La manera de evitarlo es siendo responsable con nuestro trabajo.

Facebook ha restado potencial a la visualización de los contenidos en favor de quienes invierten en mensajes de pago

– ¿Por qué no conseguimos, según tu opinión, encontrar un modelo de negocio rentable para los medios online?

Las Redes Sociales son rentables cuando tenemos millones de seguidores. Esto le ocurre a los grandes personajes… como el caso de los deportistas, firmas como Nike, Adidas, Puma, Guillette, Tag Hauger… invierten en estrellas del deporte como sus embajadores de marca. Como ejemplo, podemos decir que la cuenta de Cristiano Ronaldo puede publicar un tuit comercial por 200.000 euros ya que es considerado por los especialistas del sector como el mayor driver de la red. El portugués cuenta con más 117 millones de seguidores en Facebook y 48 millones en Twitter.

-¿Están cambiando las reglas del juego los nuevos medios online?

Para competir con los medios tradicionales, los nuevos medios online se han decantado por la información exclusiva y de cierta relevancia. Los denominados confidenciales han conseguido alcanzar una importante calidad periodística formada por grandes profesionales, y contando en sus páginas con grandes columnistas generadores de opinión. La prensa online permite crear un equipo de redacción acorde con los ingresos publicitarios del medio, eludiendo dos grandes costes que tiene la prensa en papel que son la impresión y la distribución.

– ¿Hacia dónde crees que va el futuro de la profesión?

La profesión la comunicación siempre será la misma, lo que cambiará en los próximos años será el canal de comunicación: primero fue el papel, después las ondas hertzianas, luego las ondas electromagnéticas de la televisión… y ahora a través de Internet… Pero cabe destacar que en esta última etapa, hemos vivido una revolución con la irrupción de los teléfonos inteligentes o smartphone y las tabletas, que junto a la velocidad de navegación móvil de 3G, 4G y 5G ha permitido que nos pudiéramos conectar en cualquier momento y desde cualquier lugar a una gran velocidad… facilitando nuestro trabajo para enviar documentos o transmitir en directo cualquier evento. Aunque el futuro no sabemos que nos depara.

– ¿Recomendarías a un joven que estudiara periodismo en la actualidad?

Por supuesto, esta es la mejor profesión del mundo. Te permite estar en acontecimientos que ocurren en la actualidad y contarlos en primera persona. Recuerdo a los futuros estudiantes de periodismo que esta es una profesión vocacional. Hay que ser un todoterreno y saber manejarse en prensa, radio y televisión… manejando tanto la entrevista como el reportaje, con la base de la noticia. Además, deben saber manejar con fluidez todas las redes sociales y estar en la vanguardia de las nuevas tecnologías.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja un comentario

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.