Pepe Santos: «Cuando ocurre algo todo el mundo mira Twitter, no Facebook ni Instagram»

Blogosur Premios

ENTREVISTA. Pepe Santos es periodista, escritor, docente y CEO de Blogosur Grupo de Comunicación, agencia que mañana entrega los premios «Blogosur» a los mejores blogueros, tuiteros e Instagrammers de Sevilla en un evento que celebra ya su novena edición. En estos 9 años el Universo de Internet y las Redes Sociales ha cambiado sobre manera. Cuando Santos entregaba los primeros premios, prácticamente acababa de nacer Instagram y WhatsApp, sólo unos meses antes, y no existían herramientas tan populares hoy día como Snapchat o TikTok.

De cómo el sector del Social Media ha evolucionado de forma vertiginosa en estos 9 años de existencia de los Premios Blogosur, y de cómo la influencia de las redes sociales ha cambiado la forma de trabajar de los comunicadores, hablamos en esta entrevista en la que Santos se muestra cercano y realista: «Las redes sociales no han alcanzado aún el punto de madurez que necesitan porque el problema está en la base, en la falta de educación», señala. Y tiene toda la razón. Nadie nos ha enseñado a emplear las redes sociales. ¿Por qué no existe una asignatura sobre ellas?

-Pepe, mañana 15 de febrero celebráis los premios Blogosur a los mejores blogueros, Tuiteros e instagrammers de Sevilla. ¿Qué valores son los que más se tienen en cuenta a la hora de elegir a los galardonados…?

-Este año celebramos la IX edición de los Premios Blogosur, o más conocidos como «los Goyas de las Redes Sociales». Cada año, un jurado especializado en nuevas tecnologías es el encargado de las votaciones para elegir a los ganadores en distintas categorías. Los valores que se tienen en cuenta son: calidad en los contenidos, engagement, periodicidad, diseño, etc. Lo que menos se tiene en cuenta es el número de seguidores, aunque parezca mentira.

El periodista que no sepa usar las redes sociales de forma profesional hoy día está obsoleto

-Van 9 ediciones ya. ¿Cómo ha cambiado la blogosfera desde hace 9 años? ¿Qué podemos decirles a quienes siguen defendiendo aquello de que “los blogs están muertos”?

-¡Y tanto que ha cambiado! Yo empecé siendo bloguero… Y desde entonces escuchaba eso de que lo blogs van a desaparecer. Y no solo no han desaparecido, sino que siguen vivos. Ahora, incluso, retroalimentan a numerosas webs para favorecer el posicionamiento.

-Hace 9 años, prácticamente estaba naciendo Instagram… por lo que no había premios a los Instagrammers. ¿Tendremos en el futuro premios a los tiktokers del año? ¿O a los Byters? ¿Hacia dónde nos dirigimos? 

-(Risas) Pues creo que en unos años daremos nuevos premios. El mundo de las redes sociales se mueve a velocidad de vértigo y de la noche a la mañana nuevas plataformas se ponen de moda, como ocurrió con Instagram o ahora con TikTok (me encanta). Cada red social se está especializando en una determinada edad o temática. Cada una está adquiriendo una personalidad propia

-Y si hablamos de Twitter, el cambio en esta plataforma también ha sido brutal durante estos nueve años. ¿Cómo ha cambiado el tuitero medio?

-Llevo también años escuchando que Twitter va a desaparecer y ¡mira! … Soy un gran defensor de la red del pajarito azul. Posee una personalidad que la hace única: la inmediatez o instantaneidad. Ninguna otra lo conserva igual. Cuando ocurre algo, positivo o negativo, todo el mundo acude a Twitter para informarse al segundo. Nadie mira Instagram o Facebook… Bien es cierto que el tuitero se ha transformado más en un consumidor de información por encima de todo.

-¿Qué debería hacer la propia red social para mejorar la calidad de la conversación en las redes sociales?

-Gran pregunta… que sigue dando quebraderos de cabeza a la plataforma de los 280 caracteres. Si la Red Social obligase a poner un nombre y apellido, tras un dni, se solucionaría parte de este problema, pero al mismo tiempo perdería esa libertad que forma parte de su esencia. Twitter es Twitter, y como decía anteriormente creo que es única en muchos aspectos. Me quedo con lo positivo de Twitter, que para mí es mucho más que lo negativo.

-Fake News, desinformación, faltas de respeto, de comunicación… ¿no estamos evolucionando hacia lo contrario de lo que se supone que deberían ser las redes sociales? ¿Cuál es el motivo?

-Mi generación ha visto, como quien dice, nacer a las Redes Sociales, crecer y ahora intentando madurar, que no es poco. Pienso que aún no han alcanzado ese estado de madurez que necesitan. La clave está, como en casi todo, en la base. No hay una educación proporcionada o reglada sobre el uso responsable de las redes sociales dirigida a los más pequeños/as. Ahí comienza el problema. Hay charlas, sí, pero no es suficiente. ¿Por qué no una asignatura? ¿Cómo se permite que se regale un móvil a un niño/a sin ningún control parental o educación sobre su uso? Ya lo decía Pitágoras: “Enseña a los niños, y no será necesario castigar a los hombres”.

-En vuestra agencia de comunicación habéis creado también la Primera Escuela de Reporteros de Andalucía, precisamente fruto, imagino de esa necesidad de formación, principalmente práctica, para los periodistas.

Así es. Junto a mi socio Fernando G. Haldón, hemos creado recientemente la primera Escuela de Reporteros de Andalucía (ERA). Un centro formativo con alumnos no solo de Andalucía, sino también de Extremadura o incluso Tánger. Una veintena de jóvenes que se forman durante ocho meses con profesionales en activo en materias como: producción, realización, locución, maquillaje, reporterismo deportivo o internacional, guion, conexiones en directo, gabinetes de prensa, montaje, redes sociales, etc.

Además, cada quincena invitamos a distintas personalidades a la Escuela con la idea de que sean los alumnos los que lleven a cabo las entrevistas. Todas emitidas en directo por streaming desde el canal de la ERA o desde la web de Diario de Sevilla. Han pasado desde Josep Pedrerol, Eva Casanueva (madre de Marta del Castillo), el grupo ‘Siempre Así’, el cómico e Influencer Juan Amodeo o Rubén Sánchez (Facua), entre otros. Nuestra próxima invitada será la periodista Ana Rosa Quintana.

-¿De qué manera un reportero puede utilizar las redes sociales en su beneficio personal y profesional? ¿Qué debería tener siempre en cuenta?

-Un periodista que hoy día no sepa usar de forma profesional las redes sociales está obsoleto. Un reportero debe crear curiosidad antes, durante y después de cada reportaje en sus redes sociales. Saber qué hashtag usar, quién mencionar y cómo moverse en cada una de las plataformas sociales. Es clave para que un reportaje luego pueda convertirse en viral. Además, las redes son una buena fuente de búsqueda de noticias. Y gracias a ellas, un reportero siempre tiene que tener en su mente un tema de interés para poder venderlo a la productora o programa.

-Por último, ¿cómo las utilizas tú las redes sociales? ¿Qué plataformas empleas más y qué has conseguido gracias a ellas?

-Las redes sociales son mi día a día. Imparto clases sobre comunicación digital, asesoro a empresas y atiendo a clientes para ayudarles en su estrategia 2.0. Utilizo las redes sociales no por obligación sino por diversión, y ahí está la clave. De esta forma se transforman en una pasión más que un trabajo. Disfruto con todo el universo de los Social Media y dedico muchas horas a la semana a seguir formándome sobre este sector que avanza, a veces, demasiado rápido. Quien se dedique a esta intrépida profesión debe saber que nunca dejará de estudiar y aprender cosas nuevas, de ahí lo atractivo también.

En cuanto a las plataformas que más uso son Twitter, Instagram, Facebook y desde hace poco TikTok gracias a mi hija Laura de 12 años que todos los días me enseña algo nuevo. Porque en esta profesión, lo más bonito es compartir siempre el conocimiento.

Manuel Moreno

Periodista y fundador de TreceBits. Consultor y formador en Social Media. Ponente y conferenciante. Profesor de redes sociales y periodismo 2.0. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Un comentario sobre “Pepe Santos: «Cuando ocurre algo todo el mundo mira Twitter, no Facebook ni Instagram»

  • el 15/02/2020 a las 14:23
    Permalink

    Es totalmente cierto. Twitter es una plataforma 100% seria (no quiero decir que FB e IG no lo sean), pues es más utilizada para asuntos de negocios y noticias, no como Instagram o Facebook que son más como para pasar el rato, así que concuerdo totalmente con lo que dice Pepe Santos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • TreceBits te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Manuel Moreno Molina (TreceBits) como responsable de esta web.
  • La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado.
  • Como usuario e interesado te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de SiteGround Spain S.L. (proveedor de hosting de TreceBits). SiteGround Spain S.L. está ubicado en la UE, cuyo nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de SiteGround Spain S.L.
  • Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.