Pere Estupinyà: «Las redes sociales fomentan una divulgación muy superficial»
ENTREVISTA Pere Estupinyà, comunicador científico, escritor, speaker y presentador de «El Cazador de Cerebros» en La 2 de Televisión Española.
-Pere, ¿cómo nos han cambiado las redes sociales la vida?
-En aspectos básicos puede parecer que tampoco tanto; pero en algo tan fundamental como el acceso a la información y el vínculo con personas de intereses afines, a algunos nos ha supuesto una verdadera nueva vía de relacionarnos.
Yo no lo concibo como una revolución, en el sentido que no ha roto ningún paradigma, pero sí ha abierto una nueva ventana que algunos aprovechan más que otros. Si a eso le sumas aspectos como influencias políticas o análisis de nuestro comportamiento a partir de los datos que dejamos en ellas, podemos observar impactos más profundos.
– ¿Y la manera en la que nos informamos?
– En algunos aspectos, perjudican más que ayudan.
Las redes sociales no son una fuente o un medio de información, sino un medio de distribución
– ¿De qué manera nos ayudan a divulgar ciencia?
-Nos ayudan a compartir. Para mí no son una fuente o medio de información, sino de distribución. El trabajo divulgativo no se hace en ellas, y mal iríamos si se hiciera. De hecho, fomentan divulgación muy superficial.
-¿Qué limitaciones ves en ellas?
-No sé. No soy tan experto. Imagino cada una tendrá las suyas.
-Parece de todas formas que en las redes todo vale, ¿Sabemos diferenciar lo que es noticia de un contenido inventado?
-No. No lo sabemos. Lo podemos intuir si son casos muy obvios cercanos a nuestras áreas de experiencia. pero en otros nos la pueden colar muy fácilmente.
-¿Cuál es la importancia de saber elegir las fuentes en las redes sociales?
-Fundamental. En redes y en medios de comunicación. Si no, es un verdadero despropósito.
-¿Ha sabido la televisión tradicional aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, Internet y las redes?
-Lo está haciendo. algunos programas van más rápido que otros, pero yo creo sí se están viendo buenas fusiones
-¿De qué manera las utilizáis en “Cazador de cerebros» de Televisión Española?
-Muy mal. No lo estamos haciendo nada bien. Colgamos cosas, pero sin una estrategia. Es un reto pendiente que tenemos.
-¿Cómo las utilizas tú de manera personal? ¿A quién sigues?
-En Facebook sigo a amigos, y en Twitter a fuentes que me interesa lo que dicen. Un gran apoyo son las listas, que te permiten organizar información por temáticas de interés. La verdad leo más que posteo, por un cierto miedo a ser pesado.
– ¿Eres más de Twitter o de otras redes?
-Si; más de Twitter, aunque lo que pongo en Facebook tiene mucho más difusión. Varias veces he escrito artículos, los he colgado en ambas, y he preguntado a los medios online de dónde le vino más tráfico. Clarísimamente desde Facebook.
En Twitter leo más que posteo, por un cierto miedo a ser pesado
-¿Qué no nos van a proporcionar nunca las redes y sí el contacto personal?
-Experiencias sensoriales complejas.
-¿De qué temas crees que nunca habría que hablar en las redes? O al menos, hacerlo con mucha cautela.
-No soy quien yo para establecer límites, ni siquiera dar una opinión
relevante.
-¿Qué deberíamos pensar antes de tuitear?
-Cómo se pueden interpretar nuestras palabras, y su impacto. pero depende del grado de enemigos que uno quiera tener. Yo me controlo bastante.
-Como lector… ¿prefieres el papel o la web?
-Para textos cortos web, para largos papel
-Como escritor… ¿qué te proporciona el papel que no te da la web?
-Una experiencia más compleja. Tengo la hipótesis de que la gente prefiere papel a ebook no sólo por la costumbre, sino por algo extra a nivel neurológico.
-No son excluyentes, tienes tu propio blog…
-Obvio que todo es compatible. yo ahora estoy en TV convencional, radio convencional, escribiendo libros, dando conferencias presenciales, y metiéndome en un proyecto de revista impresa. Volví al siglo XX!!!! 😉 Pero lo curioso es que me va bastante bien…
-¿Cuáles son tus próximos proyectos?
-En estos momentos la segunda temporada de «El Cazador de Cerebros», el proyecto de revista impresa que te comentaba, espero poder meterme de nuevo en algún libro pronto… y temas educativos, que es donde más impacto positivo tiene la divulgación.