“Periscope permitirá grabar en horizontal y embeber los vídeos en el futuro”
ENTREVISTA a Kayvon Beykpour, fundador de Periscope.
Kayvon recibe a TreceBits (por videoconferencia, como no podía ser de otra manera) a primera hora de la mañana en su oficina de San Francisco (Estados Unidos), en la sede central de Twitter. Café en mano, responde con amabilidad a las preguntas que muchos de vosotros nos habéis hecho llegar, y no duda en compartir con nosotros la hoja de ruta de la aplicación que ha revolucionado la manera de compartir vídeo en directo.
Periscope quiere ser el lugar al que la gente acuda para saber qué está pasando en este preciso instante en el mundo. Y para ello, van a dar a los usuarios lo que quieren: mejores formas de buscar el contenido, vídeo en horizontal y posibilidad de embeber los contenidos retransmitidos en blogs y páginas web. Y eso es sólo el principio.
-¿Cómo se os ocurrió crear Periscope?
El cofundador de la compañía y yo montamos la empresa en febrero de 2014. Queríamos construir algo que nos permitiera ver qué estaba ocurriendo en el mundo en tiempo real. Nos fascinaba la idea, inspirados por todas las cosas que sucedían en el mundo al mismo tiempo.
Uno de mis últimos viajes había sido a Estambul y allí estaban ocurriendo las revueltas de la plaza de Taksim… había muchas cosas que estaban pasando en el mundo en ese momento que yo quería ver y no podía, aunque fuese a través de los ojos de otra persona… y esa fue la génesis de la aplicación…
No recibimos ningún tipo de presión por parte de Twitter para monetizar la app
-El desarrollo de la app fue tremendamente rápido…
Si, como en cualquier otra startup. Teníamos una idea, desarrollamos la idea y creamos muchos, muchos prototipos de la idea. Algunos funcionaban mejor, otros no tan bien, pero pronto llegamos a un punto en el que lo que teníamos se parecía mucho a lo que es Periscope hoy día.
-De hecho, según tengo entendido, ni siquiera habíais finalizado el desarrollo cuando Twitter se interesó por comprar la aplicación…
Bueno, el desarrollo nunca está finalizado por completo. Cuando Twitter nos contactó, efectivamente, el producto ni siquiera se había lanzado. Lo habíamos mostrado a amigos, a amigos de nuestros amigos… Estábamos en una fase en la que nos sentíamos cómodos compartiendo lo que habíamos desarrollado con otras personas y en Twitter vieron valor en lo que estábamos creando.
-Pocos meses después, a final de marzo de 2015, Twitter lanza Periscope como aplicación propia. ¿Cómo se consigue un millón de usuarios en sólo 10 días?
Si supiera la respuesta a esa pregunta…. Quiero decir, creo que es una combinación de que habíamos construido un producto que pensábamos que era bueno y también, suerte, estar en el lugar apropiado en el momento justo. Por supuesto, hay que añadir el enorme alcance que tiene Twitter. Es una de las marcas más populares en el mundo y pudimos beneficiarnos de eso gracias a que Periscope formaba parte del ecosistema de Twitter. Eso nos ayudó enormemente a que se diera a conocer la aplicación en todo el mundo.
-¿Cómo describirías al usuario de Periscope?
Una de las cosas más curiosas y que nos hace estar más orgullosos de Periscope es que el usuario de Periscope es muy diverso. Tu puedes estar usando Periscope para compartir tus noticias, yo para compartir un encuentro con amigos, una celebración… Hay una espectro amplísimo de formas en las que cada uno decide usar Periscope. Ocurren muchas cosas en el mundo: algunas te interesan a nivel personal, otras a nivel familiar, otras por tu trabajo, otras son relevantes por ser noticia… y Periscope te ayuda a compartir todo eso.
-Algunos de nuestros lectores, que no usan Periscope, nos animaban a preguntarte “por qué una persona debe usar Periscope”, ¿qué le va a aportar?
Es una buena pregunta. Si quieres ver lo que está pasando en el mundo, si quieres estar en un lugar distinto al que estás, si quieres explorar una de las siete maravillas del mundo, si quieres conocer las noticias de última hora, usa Periscope. Y si quieres compartir con la gente a la que quieres, tu familia, lo que estás haciendo ahora mismo, usa Periscope. A veces vemos algo que nos llama la atención, hacemos una foto y se la enviamos a un amigo. Ahora puedes hacer que todos tus amigos sepan qué te ha llamado la atención retransmitiéndoselo por Periscope.
Así lo que le sugeriría es que lo pruebe. Que vea lo fácil que es retransmitir o ver qué está ocurriendo en otras partes del mundo.
Recomendamos a las empresas no planificar en exceso y lanzarse a emitir
-Seguro que hay gente que incluso utiliza Periscope de una manera en la que vosotros ni siquiera habíais pensado en un primer momento.
Desde luego, y eso es uno de los atractivos de cualquier plataforma de contenido generado por los propios usuarios. Tenemos muchos ejemplos. Por ejemplo, sabemos de un pintor que tiene un lienzo en blanco y que suele dibujar lo que su audiencia en Periscope le pide. Si alguien le dice: pinta un cielo, el pinta el cielo; y así va creando un cuadro colaborativo.
-¿Por qué os decidisteis a usar el vídeo en formato vertical? Generalmente, estamos acostumbrados a consumir vídeo en horizontal…
Construimos Periscope con la idea de usar el vídeo en vertical porque esa es la manera en la que solemos utilizar los teléfonos móviles, cogiéndolo con la mano. Pensamos que, al contrario que otras plataformas de vídeo, en Periscope el vídeo que consumes ha sido creado con dispositivos móviles. Estamos acostumbrados a ver vídeo en horizontal porque solemos hacerlo en pantallas, de ordenador, en televisión… y por eso tiene sentido por ejemplo que YouTube se muestre en horizontal.
Pero en Periscope el vídeo que se consume se crea con un teléfono móvil y se ve con teléfono móvil, y la mayoría de la gente usa su móvil en vertical. Por eso quisimos optimizar la forma de consumir vídeo a la forma de utilizar el móvil.
-¿Podremos elegir en el futuro si queremos grabar en horizontal o en vertical?
Hay situaciones en las que tiene sentido querer grabar en horizontal, por ejemplo, si estamos retransmitiendo un paisaje… Es algo a lo que queremos dar soporte, y lo haremos, en algún momento. Pero teníamos que empezar en algún punto y dar un muy buen servicio. Pero tendremos grabación en horizontal en el futuro.
-Otra funcionalidad que muchos usuarios echan de menos es la posibilidad de embeber los vídeos que crean en Periscope en otras plataformas: páginas web, blogs… ¿Es algo que también veremos en el futuro?
Por supuesto, sabemos que a menudo se retransmiten cosas que se quieren compartir en otros sitios, en un blog, en un artículo… y es algo a lo que daremos soporte en el futuro también.
-¿Cómo combatís la inclusión de contenidos con copyright, o contenidos no apropiados como pudieran ser violentos o pornográficos, en la plataforma?
Como lo hace cualquier otra plataforma de contenidos generados por los usuarios. Sabemos que hay gente que intenta usar la app de una manera en la que no está pensada para ello y por eso tenemos férreas políticas de uso que explican lo que está permitido retransmitir y lo que no. Por supuesto no se permite la violencia y se respetan los derechos de los autores. Además, tenemos un procedimiento por el cual se elimina rápidamente cualquier contenido que sea denunciado por no cumplir las políticas de uso. Este es un tema en el que invertimos mucho tiempo y recursos, para asegurar el correcto uso de la plataforma.
-Y en todo ese contenido que se emite… ¿cómo hacemos los usuarios para encontrar aquello que realmente nos interesa?
En la actualidad, una de las maneras más efectivas de encontrar el contenido que buscamos es usar Twitter. Por ejemplo podemos buscar por el hashtag #Periscope y #Bangkok y ver el contenido de cualquier persona que está tuiteando y retransmitiendo a través de Periscope lo que está ocurriendo en esa parte del mundo.
Ahora mismo tenemos el mapa de situación, en el que puedes ver en cualquier parte del mundo qué se está retransmitiendo en este momento. Pero además estamos trabajando y dedicando muchos esfuerzos a la manera en la que se busca y se encuentra contenido en la aplicación y pronto incluiremos nuevas herramientas en este sentido para ayudar a los usuarios a encontrar aquello que les interesa.
Periscope quiere ser una app fundamental para el periodismo, a la que vayan los usuarios a saber más cuando ocurre una noticia
-¿Cómo pueden las empresas sacarle partido a Periscope?
De muchas maneras, y vemos ya hoy día muchos ejemplos de compañías que lo están haciendo. El secreto es interactuar con la audiencia, con los fans de la marca y los potenciales clientes. Empresas como Red Bull lo hacen muy bien o incluso una pequeña tienda de chocolates de Sidney en Australia consigue que personas de Estados Unidos, Europa del Este o Latinoamérica conozcan sus productos, el interior del comercio y que piensen: ‘ey, me gustaría ir a esa tienda alguna vez’.
-¿Qué consejo le darías a las compañías que quieren tener presencia en Periscope?
Si, quizá uno de los principales consejos es que sean naturales. No planificar en exceso las emisiones: emitir en directo e ir viendo las apreciaciones que van haciendo los propios espectadores. No hay que preocuparse por editar el vídeo, por la producción… con Periscope… ¡emite! Prueba cualquier idea que tengas. Y sobre todo, interactúa con la audiencia.
-¿Qué piensas de vuestros competidores, Meerkat… o incluso Facebook, que acaba de lanzar un servicio similar recientemente, Live, pero restringido a personajes populares?
La verdad es que no pensamos mucho en los competidores. Fuimos los primeros en llegar al escenario actual de la retransmisión en directo y estamos muy satisfechos de lo que es Periscope. Sobre todo nos preocupamos por desarrollar el producto y por ofrecer tanto a las personas que consumen vídeo en Periscope como a los que lo producen, una experiencia de uso mejor.
Algunas otras compañías han llegado después y están creando productos que en algunas cosas se parecen a nosotros, otras, como Facebook, lo hacen de manera muy superficial y no pensamos que sea similar a lo que nosotros hacemos. Nosotros pensamos que Periscope es una herramienta para que puedas mostrar lo que está ocurriendo en el mundo a todo el mundo, y eso es muy distinto a una plataforma en la que un personaje famoso puede retransmitir para sus fans. Como planteamiento está bien, pero no es nuestra visión de lo que queremos ser.
-¿Qué planes tenéis para en el futuro monetizar la aplicación y ganar dinero con ella?
Por el momento no está en el top de prioridades que tenemos. Lo que queremos es crear un producto que a la gente le encante y para hacer eso hemos decidido no pensar por ahora en la monetización. Si creamos un buen producto, confiamos en que llegará el momento en el que Periscope sea un negocio rentable, pero por ahora no pensamos en ello.
-Dada la situación de la compañía, ¿no recibís presiones desde Twitter en este sentido?
En absoluto, no recibimos ningún tipo de presión internamente en este sentido. En realidad, la recibimos desde fuera, en el sentido de que se nos pregunta sobre ello, pero no desde la compañía.
-Por último… ¿cómo imaginarías Periscope dentro de un año?
Me gustaría ver que Periscope sigue siendo la herramienta con la que los usuarios muestran lo que ocurre en el mundo. Una de las cosas que más me apasiona es el uso que los periodistas pueden dar a Periscope, en la retransmisión de noticias de última hora. Que la gente diga: “me he enterado de esto por Periscope”, que cuando ocurra una noticia, los usuarios vayan a Periscope para saber más… Estamos construyendo nuestro producto de esta manera y eso es lo que esperamos que ocurra. Pensamos que Periscope debe ser ese sitio al que vas en primer lugar para saber más de lo que está ocurriendo en otra parte del mundo en una celebración o en una tragedia.