Por qué ir a ver o no «La Red Social»

Película la red social

El próximo día 15 se estrena en España la película sobre la creación de Facebook, «La Red Social», que se basa en el libro «Multimillonarios por accidente» de Ben Mezrich.

El filme puede verse en Estados Unidos desde hace una semana y ha cosechado buenas críticas, pero aunque ha conseguido liderar los ránkings de las películas más vistas, no ha recaudado en taquilla tanto como se esperaba ni ha atraido a tanto público.

¿Por qué? Anoche tuve la oportunidad de asistir en Madrid a uno de los preestrenos que la productora Sony -distribuidora en España- ha organizado para calentar la próxima llegada de la película.

Era un pase para bloggers mezclado con cientos de invitaciones repartidas por Los 40 Principales, lo que da una idea de la clase de público que asistía al evento. Podría parecer incluso que fuesen a ver una película sobre Tuenti, y quizá alguno salió decepcionado. ¿Por qué?

Posiblemente porque a mi parecer -y no soy crítico de cine- «La Red Social» es una muy buena película pero que no tiene entre su público objetivo a la misma masa de usuarios que utiliza Facebook, no van en el mismo sentido, por lo que, como pasó en Estados Unidos, no puede esperarse que 500 millones de personas vayan a ver el filme. Está dirigida a un grupo algo más reducido.

Apuesto a que muchas de las personas que estaban en la sala se perdieron algunos (o muchos) conceptos que la película trata. Nombres de emprendedores o páginas web que muchos conocerán, pero que otros tantos no. Me preguntaba por ejemplo cuántos en la abarrotada sala del cine sabían qué es FriendSter, por ejemplo, o cuántos sabían a qué se referían cuando nombraban Palo Alto. Los que estamos metidos en este mundillo de las redes sociales, o en el de las Tecnologías de la Información, lo tenemos claro, pero los millones de usuarios de Facebook, no.

Cierto es que quizá no podía hacerse de otra manera el filme, al estar basado en el libro que está basado. Quizá, habiendo leido las críticas estadounidenses, esperaba mayor recreación de la historia adaptándola al cine. Pero no, la película, aun sin entrar en tanto detalle como el libro, es fiel al guión de «Multimillonarios por Accidente» y muy del gusto americano dando alas al gusto por la ambición, el poder, la fama y el dinero.

Y si, muchos estarán esperando saber si se deja a Facebook y, sobre todo, a Mark Zuckerberg, en mal lugar. Efectivamente así es. Se le presenta como un joven sin demasiado aprecio por los demás que, sobre todo, traiciona a su amigo, y primer director financiero de Facebook, Eduardo Saverin. Por supuesto también gira la película en torno al robo o no de la idea original de Facebook a los hermanos Winklevoss. Si bien no se refleja que fuese un robo de la idea al 100%, si se muestra que Zuckerberg se aprovechó de ellos en cierto modo.

La película gira en torno a esta polémica y finaliza con una difícil toma de decisiones de Zuckerberg. Si hay que elegir entre amistad o el futuro de su empresa, el joven CEO lo tiene claro, apuesta por lo segundo. A mí me convence el final del filme… ¿pero convencerá al grueso de personas que van al cine a ver una historia y quieren que tenga un final al uso?

A pesar de todo lo dicho, la película es muy interesante. Tengo mis dudas de quien no haya leido el libro entienda todos los detalles, nombres, referencias… que en ella se hace, pero es una película inteligente de ver para entender la historia -o una parte de la historia- de la creación de Facebook. Engancha casi todo el tiempo de las poco menos de dos horas que dura, y a nivel interpretativo es correcta.

Eso sí, no se si tanto como para lograr algún Oscar, como especulan algunos medios estadounidenses -me parece exagerado dar un Oscar a una película, personalmente- pero es una película que puede recomendarse sin problema sin miedo a que los demás sufran una decepción en el cine cuando vayan a verla.

El argumento convence porque se trata de ver una de las caras más ocultas de Mark Zuckerberg, quien parece que es el triunfador de moda (no en vano es el joven más rico del mundo). Pero si el protagonista fuera otro y la historia una completa ficción sobre cualquier otro tipo de compañía, quizá no nos interesaría el filme en absoluto. Pero se trata de Mark Zuckerberg y Facebook. Por eso tiene tirón, hay que verla, aunque no seas capaz de ver todos los detalles.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.