Por qué la geolocalización ayuda a combatir el COVID-19 [Vídeo]

GPS

La geolocalización de las aplicaciones móviles que se emplean para combatir el coronavirus puede jugar un papel fundamental a la hora de combatir la pandemia, pero… ¿de qué manera afecta a la privacidad de los usuarios? En los últimos días esta cuestión ha comenzado a plantearse, tras la aprobación en el Boletín Oficial del Estado del 28 de marzo la posibilidad a que las autoridades recopilaran datos de movimiento de los ciudadanos españoles.

De hecho, la aplicación «Asistencia Covid19», que ya funciona en seis Comunidades Autónomas (Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha y Extremadura) ya realiza esta recopilación de datos de movimiento de los usuarios, aunque lo hace de una manera agregada y anónima.

Con esta información, las autoridades pueden tener más datos a la hora de tomar ciertas decisiones. Por ejemplo, si se detecta un flujo de ciudadanos hacia una carretera de salida de una localidad, se puede establecer un control policial para evitar desplazamientos innecesarios.

En ningún caso la app recopila datos específicos que permitan saber la ubicación de un usuario en concreto. Todos los datos se recopilan de forma anónima y se tratan de manera agregada para poder conocer tendencias de grupos de población.

Sin embargo, si se combinara con otros servicios de terceros, algo a lo que la app del gobierno, lanzada por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, sí que deja la puerta abierta. Esto permitiría enviar, por ejemplo, un WhatsApp de aviso a los usuarios que abandonaran su región de residencia, por ejemplo.

De todas maneras esta funcionalidad no ha sido, de momento, habilitada, y cabe recordar que la instalación de esta aplicación, que sirve también para realizar un test de diagnóstico del COVID-19, no es obligatoria. El usuario la empleará si así lo desea y al descargarla tendrá que autorizar expresamente su consentimiento para el empleo de datos personales.

Otras empresas tecnológicas ya emplean datos de geolocalización de los usuarios desde hace años. Google lo hace por ejemplo para mostrar lo concurrido que se encuentra un determinado establecimiento, museo, tienda… en Google Maps. Además la compañía ahora está realizando «informes de movimiento» de la población en más de 131 países y proporciona información muy valiosa para las autoridades.

De la misma manera, Facebook también lleva años creando mapas de movimiento de los usuarios que han sido utilizados durante catástrofes naturales y ahora para estudiar la evolución de la pandemia.

Por su parte, las operadoras de telefonía móvil también han puesto a disposición de las autoridades la información de geolocalización de los usuarios. Al conectarse los dispositivos móviles inteligentes a las antenas de telefonía más cercana, es posible conocer la ubicación de un usuario de una forma aproximada.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja un comentario

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.