¿Por qué son azules los hipervínculos en Internet?

Enlazar links

Aunque existen excepciones, lo habitual en Internet es que cuando una palabra o una frase contengan un enlace o hipervínculo que permita acceder a otra página web o a un contenido online, dicha palabra o frase sea de color azul y además esté subrayada. ¿Cuál es el origen de esta costumbre?

Los enlaces o hipervínculos permiten, con solo pulsar sobre ellos, acceder a otros contenidos alojados en Internet

Los más veteranos recordarán que aunque hoy proliferan múltiples navegadores de Internet, hubo une época en que apenas había uno al alcance del público en general: Mosaic. Y este ya incluía los enlaces destacándolos del resto del texto en dicho color. Mosaic fue un navegador desarrollado en 1993 por Marc Andreessen y Eric Bina para uso interno del NCSA (Centro Nacional para las Aplicaciones de la Supercomputación) y hasta la llegada de Netscape (versión comercial de Mosaic, presentada en 1994) y Microsoft Explorer (presentada en 1995 y desarrollada sobre la base de Mosaic) fue la gran referencia para navegar en Internet y base de los posteriores navegadores comerciales.

Fue aquí donde por primera vez aparece el color azul en los hipervínculos, dado que en esa época ya comenzaban a proliferar los monitores en color, arrinconando gradualmente a los viejos monitores monocromos de fósforo en los que sobre fondo negro las letras o gráficos sólo se representaban con un único color, habitualmente verde aunque también los había con otros colores, como el ámbar o el amarillo.

En los tiempos más primitivos de lo que más tarde se conocería como Internet ni siquiera existían diversos colores, debido a que los monitores eran de blanco y negro. En el primigenio Proyecto Xanadu (1964) en el que por primera vez se conectaban dos páginas diferentes y la interfaz, como no podía ser de otra forma, era en blanco y negro. Además los enlaces eran simples líneas que mostraban gráficamente la conexión con otras páginas.

En la base está el desarrollo del «idioma de Internet», el HTML, siglas de hypertext markup language, o lenguaje de marcas de hipertexto, entre las que se incluye la posibilidad de enriquecer un texto escrito (de ahí el concepto hipertexto) con enlaces que permiten acceder a otras páginas web o a contenidos que se indiquen en dicho texto, tales como imágenes, sonidos o vídeos.

La introducción del color llegaría en 1983 con los HyperTies (hiperlazos) donde, sobre un fondo negro típico de los monitores de fósforo de la época, ya se resaltaba la presencia de dichos enlaces al presentar un color azul claro, un color que adquiriría un tono más oscuro, el que es habitual hoy día, con la llegada de Microsoft Windows 1.0 en 1985 que, además, añadiría el característico subrayado en la palabra o frase que contenga el hipervínculo.

Pero anteriormente, en 1993, con la llegada de Mosaic 0.13, fue la primera vez que los hipervínculos aparecieron con su formato actual habitual: color azul sólido y palabra o frase subrayada.

A partir de ese momento los restantes navegadores que comenzaban a proliferar fueron adoptando ese mismo aspecto, en parte porque se basaban en ese mismo navegador. Fueron los mencionados Netscape Navigator (en octubre de 1994) y Microsoft Internet Explorer (en julio de 1995), siendo esta último además el primer navegador de Internet que ya venía integrado en el propio sistema operativo, Windows 95.

En cuanto a la razón para elegir el color azul tan identificativo de los enlaces, si bien no hay una explicación definitiva ni incontrovertible, la periodista Elise Blanchard ha efectuado una documentada investigación sobre el origen de los hipervínculos y sostiene que se debe a la influencia del patrón de colores de Windows 3.1, versión del sistema operativo de Microsoft para ordenadores personales que apareció pocos meses antes de que concluyese el desarrollo del navegador Mosaic.

El color azul, en el mismo tono asociado desde entonces a los enlaces, predominaba en el diseño del interfaz de Windows 3.1, cuyas líneas maestras comenzaban a destacar en el plano visual porque justo en esos momentos comenzaban a popularizarse los monitores a color para ordenador. Mosaic simplemente se habría dejado llevar por la corriente al adaptar además su navegador a diversos sistemas operativos en un momento en que Windows comenzaba a ganar popularidad, corriente que seguiría Netscape Navigator.

En Microsoft tuvieron poco trabajo que hacer, puesto que cuando llegó Internet Explorer ya estaba integrado en el sistema operativo del que ese tono azul marino oscuro formaba parte esencial. Un color que, además, resulta tener una nomenclatura muy sencilla en los códigos RGB: #0000FF, lo que quiere decir que sus proporciones son 0 % rojo, 0 % verde y 100 % azul.

Antonio Rentero

Comunicador especializado en tecnología y cine. Jurista especializado en protección de datos. Curioso especializado en prácticamente todo.

Un comentario sobre “¿Por qué son azules los hipervínculos en Internet?

  • el 29/10/2022 a las 22:40
    Permalink

    Interesante! Estaba en mi canvas y dije: que color le pongo a las hyperlinks? y me dije a mi mismo, iré a lo clásico, voy por el Azul, pero que tipo de Azul?, bueno salio tu articulo y me dio la respuesta en las busquedas de Google, esta muy interesante.

    Muchas Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • TreceBits te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Manuel Moreno Molina (TreceBits) como responsable de esta web.
  • La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado.
  • Como usuario e interesado te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de SiteGround Spain S.L. (proveedor de hosting de TreceBits). SiteGround Spain S.L. está ubicado en la UE, cuyo nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de SiteGround Spain S.L.
  • Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.