¿Qué es el «Algospeak» en las redes sociales? [Vídeo]

Herramientas para descubrir contenido duplicado en Internet

Las principales redes sociales cuentan con algoritmos que emplean la Inteligencia Artificial para detectar, en las publicaciones y comentarios de los usuarios, contenidos sensibles o que pueden infringir sus reglas de uso.

Hay temas controvertidos de los que está prohibido hablar en determinadas redes sociales. Por ejemplo, en Facebook no se permite hacer publicidad sobre armas, o los contenidos de carácter sexual, cuando implican a menores, tampoco están permitidos en la mayor parte de las plataformas.

Sería imposible que, dada la gran cantidad de contenidos que se publican cada día en las redes sociales, se pudiera moderar mediante técnicos humanos todo ese contenido. Al mismo tiempo, supondría que esos empleados podrían tener acceso a los contenidos publicados por los usuarios.

Es por eso que se emplean los algoritmos encargados de moderar el contenido, que realizan una primera criba y alertan cuando se encuentra un contenido ilícito o prohibido. Luego hay redes sociales que recurren a moderadores humanos para confirmar lo que han eliminado sus algoritmos, mientras que otras dejan todo el peso a esas Inteligencias Artificiales y sólo cuestionan su tarea cuando un usuario, por ejemplo, interpone una demanda por un contenido que cree que ha sido retirado de manera injusta.

Sea como sea, existe ese primer filtro automático para determinar de qué se puede y de qué no se puede hablar en las redes sociales. Sin embargo, los usuarios también tratan de burlar esa primera criba y «saltarse a los algoritmos» con algo que se ha venido a llamar «AlgoSpeak» (de «algoritmo» y «speak» -habla, en inglés) y que se está convirtiendo en un término que es tendencia en las redes sociales y que cada vez se emplea más. Te contamos qué es eso del «AlgoSpeak» en este vídeo.

En resumen, el «AlgoSpeak» es un código secreto, creado por los usuarios de las redes sociales, para poder hablar de un tema prohibido o inapropiado, sin que esos algoritmos se enteren. El «AlgoSpeak» suele estar compuesto por palabras en clave, emojis con un significado oculto o errores tipográficos deliberados. Todo ello para evitar que la Inteligencia Artificial de moderación de las redes sociales detecte ese contenido que no estaría permitido en la plataforma.

Sólo quienes hablan de esos contenidos saben el verdadero significado de los mismos. Por ejemplo, para hablar de temas relacionados con el aborto -en Estados Unidos la Corte Suprema lo abolió recientemente- los usuarios hablan de «camping». Contenidos sobre cómo montar una tienda de campaña pueden esconder, si se lee entre líneas, otro tipo de mensaje. Los algoritmos no son capaces de identificarlos.

Muchos emojis también tienen otras connotaciones más allá del icono que representan. Es lo que ocurre, por ejemplo, en las apps para ligar con emoticonos de ciertas frutas y hortalizas. También se puede hablar de «420» para referirse al consumo de cannabis, o incluso se emplean emojis de pizza -especialmente se habla de «pizza de queso»- para hacer alusión a contenidos sexuales en los que están implicados menores.

Con este tipo de estrategias se trata de burlar a los algoritmos, que son incapaces de detectar estas menciones. Este lenguaje algorítmico es cada vez más empleado por los usuarios de las redes sociales, que lo emplean no sólo para tratar temas sensibles, sino para burlar también los métodos de evitar el acoso y el bullying en las redes sociales.

Usar emojis y frases alternativas es cada vez más común en las redes sociales, así como emplear palabras más escritas -como por ejemplo, «seggs» en lugar de sexo- es también tendencia, o el emplear términos como YouTube azul y YouTube naranja. Las Inteligencias Artificiales tratan de reconocerlos -por ejemplo «pron», en lugar de «porn» pero en clara referencia- ya es un término que muchos de estos algoritmos reconocen.

Sin embargo, los usuarios se benefician del tiempo que tardan estas IA en aprender las nuevas tendencias para aprovecharse y hablar de esos temas. Una vez que los algoritmos reconozcan a qué se refieren con «la pizza de queso», dejarán de emplearlo. Los términos en el «AlgoSpeak» tienen un corto periodo de tiempo de vida, ya que cuando muchas personas los reconocen y dejan de ser un código en clave, dejan de ser seguros.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.