¿Qué es el cryptojacking?

Las criptomonedas se han convertido en el objetivo número uno de los cibercriminales. El valor potencial de estas divisas ha hecho que las principales casas de cambio hayan sufrido ataques en los que el botín ha sido de millones de euros en Bitcoins y otras monedas. Pero el robo directo no es el único método que existe para hacerse con dinero virtual a costa de otras personas.
El cryptojacking consiste en «esclavizar» el ordenador de una persona sin su consentimiento, utilizando todos sus recursos para minar criptomonedas
Las criptomonedas se pueden conseguir de dos formas: comprando o minando. Este segundo término hace alusión al uso de ordenadores para realizar complejas operaciones matemáticas que tienen como recompensa la consecución de una moneda en concreto.
e trata de un proceso cuya dificultad y uso de recursos crece de manera exponencial, y actualmente, minar un Bitcoin requiere el uso de un sistema muy potente (sobre todo en lo referente a tarjetas gráficas) con una gran demanda energética.
Es aquí donde ciertas personas o sitios web se pueden aprovechar del usuario, utilizando su ordenador para minar criptomonedas sin su consentimiento. Esto se conoce como cryptojacking y se trata de «esclavizar» un ordenador y sus recursos para generar dinero para otras personas. Es algo habitual en ciertas páginas, sobre todo de consumo de vídeo gratuito.
Así, páginas como la difunta Pordede, albergan links a servidores de vídeo tales como Powvideo que mientras el usuario los utiliza para ver una película o serie, se aprovechan de toda la potencia que pueden extraer del ordenador para sus propios fines. Esto se puede ver simplemente entrando al administrador de tareas mientras se está en una de estas páginas: el uso de la CPU alcanzará niveles cercanos al 100%.
Esto es perjudicial por varios motivos además del hecho de estar generando beneficios para otras personas sin el consentimiento del usuario. Primero, el gasto en la factura de la luz será mayor, pues un ordenador a su máximo rendimiento (que sin duda alcanzará al minar criptomonedas) consume muchísima más energía que uno funcionando a niveles normales.
Segundo, el uso continuado de la CPU a su máxima capacidad hará que el procesador alcance temperaturas extremas durante periodos prolongados, lo que acorta la vida de este componente vital del ordenador.
Muchas páginas y programas (como algunas versiones de uTorrent o el portal de descarga de torrents The Pirate Bay) llevan este sistema a un nivel de refinamiento muy cuidado, parando el proceso cuando se abre el administrador de tareas para que el usuario no pueda ver que se está exprimiendo su CPU. También hay malware que hace esto mismo
Los usuarios particulares son víctimas de este tipo de ataques, pero las empresas grandes no se libran. Fue el caso de GitHub, recientemente adquirida por Microsoft, que durante un momento sufrió una brecha de seguridad que sometió a los ordenadores de la empresa al cryptojacking.
¿Cómo saber si estamos sufriendo cryptojacking?
El cryptojacking demanda una enorme cantidad de recursos de un ordenador, por lo que si, sin razón aparente, el sistema comienza a funcionar mal, es posible que estemos bajo este tipo de ataque.
Para estar seguros, hay que monitorizar el uso de recursos con por ejemplo, en el caso de Windows, el administrador de tareas. Si la CPU o la tarjeta gráfica funcionan al 100% de su capacidad cuando simplemente se está navegando por Internet, es una señal muy clara de lo que podría estar pasando.
A veces ni siquiera hace falta mirar con detalle el uso de nuestros componentes. El cryptojacking pondrá un ordenador al límite de sus capacidad, lo que hará que el dispositivo se caliente (especialmente en portátiles) y que la refrigeración se ponga a máxima capacidad.
Con evitar ciertas páginas web conocidas por este tipo de prácticas se puede solucionar el problema en gran medida. Si el problemas persiste, es posible que el ordenador esté infectado con un malware, y en ese caso, el uso de antivirus es necesario.