Qué es el «Egosurfing» y cómo practicarlo
El neologismo egosurfing toma la palabra griega “ego” (yo) para anteponerla a la palabra inglesa que se traduce por “navegación” para definir la acción de buscar en Internet información sobre uno mismo, algo que puede convertirse en hábito y que puede obedecer a distintas razones.
El egosurfing consiste en buscar en la Red la información disponible sobre uno mismo
Puede hacerse por curiosidad pero también para proteger la privacidad o evaluar la reputación online, algo muy importante para determinados perfiles, especialmente profesionales, que requieren de una atención particular a la identidad digital, aunque por encima de todo a través del egosurfing se puede establecer un mayor control sobre la información propia accesible a los demás en la Red.
De hecho la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) recomienda ponerla en práctica ocasionalmente para mejorar el control sobre la privacidad en relación con la información que aparece en Internet relativa al individuo.
Otra justificación para buscar información sobre uno mismo en la Red sería la denominada “vanity searching” o búsqueda por vanidad, que tendría un componente más orientado a mejorar la percepción que los demás tienen de uno mismo a través de los contenidos publicados por otros en Internet.
La búsqueda de esta información puede ponerse en práctica tanto buscando contenidos en texto como imágenes fotográficas y vídeos, así como audios. Pueden haber sido publicados en páginas web, blogs o redes sociales, y los distintos buscadores (Google, Bing, DuckDuckGo…) pueden ofrecer distintos resultados. Estas búsquedas también pueden llevarse a cabo en los buscadores de las propias redes sociales, aunque lógicamente con los resultados circunscritos a los contenidos albergados en las mismas.
Para localizar en los buscadores la información disponible sobre uno mismo basta con teclear en el cajetín del buscador el nombre y apellidos entre comillas, según el siguiente formato:
“Nombre Apellido Apellido”
Al que se le puede añadir uno o varios criterios más que permiten refinar o concretar la búsqueda si se trata de recabar información sobre si en Internet figuran datos personales como el correo electrónico, el número de teléfono o la dirección postal. Para ello habría que emplear un formato de búsqueda como el siguiente:
“Nombre Apellido Apellido” + dirección
Cualquier dato personal puede estar disponible en Internet (DNI, número de la Seguridad Social, matrícula del vehículo…) y es conveniente conocer si aparece en alguna web de manera autorizada (por ejemplo en una publicación de un Boletín Oficial) y si, en su caso, se ha publicado el mismo de manera legalmente adecuada, para que, si no fuera este el caso, pudiera procederse a tomar las medidas oportunas contra el responsable de la publicación online de dichos datos.
Hay que tener en cuenta además los distintos formatos en los que puede aparecer consignada la identidad:
-Nombre Apellido Apellido
-Nombre Apellido
-Apellido, Nombre
-Apellido Apellido, Nombre
Por ello se recomienda efectuar búsquedas con todas esas combinaciones. Además en el caso de los números de DNI o de teléfono también es recomendable efectuar búsquedas con distintos formatos: con espacios, sin espacios, por pares, con puntos separando, sin ellos… Por ejemplo, en el caso de un número de teléfono:
-XXX XXX XXX
-XXX XX XX XX
-XXXXXXXXX
Y en el caso de un DNI, además, añadiendo opciones con o sin la letra del NIF.
-YYYYYYYYZ
-YY.YYY.YYY-Z
-YYYYYYYY
-YY.YYY.YYY
Otra de las recomendaciones de la OSI es activar la herramienta “Google Alerts” de manera que se reciban en el correo electrónico alertas relacionadas con estas búsquedas
En caso de localizar en una de estas búsquedas fruto del egosurfing datos que no se desee que aparezcan en Internet podrá ejercitarse el llamado “derecho al olvido” que procura el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), la legislación comunitaria que protege la privacidad y que permite requerir a la web que haya publicado esos datos personales para que los elimine, debiendo poner la empresa u organismo correspondiente a disposición de los interesados un medio de contacto con el Delegado de Protección de Datos. Adicionalmente la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) dispone de formularios online para ejercer este derecho.