¿Qué es el espectro radioeléctrico?

ondas de radio

Como si de la Fuerza de «Star Wars» se tratase, todo alrededor es energía, aunque no toda pueda verse o detectarse por los limitados sentidos del ser humano. El espectro electromagnético es el conjunto de ondas de radiación emitidas o absorbidas por cualquier sustancia, un campo que puede medirse y analizarse atendiendo a su frecuencia, longitud de onda o intensidad.

De todo el espectro electromagnético el ser humano sólo puede captar con sus ojos la estrechísima banda correspondiente a la luz visible

Así puede catalogarse la radiación desde la que tiene una menor longitud de onda (rayos gamma y rayos X) a las radiaciones ultravioleta, luz visible (una muy estrecha banda dentro del total) o infrarroja, las microondas… llegando a las de menor longitud de onda, ondas electromagnéticas y ondas de radio, tan necesarias para las comunicaciones y donde ya empieza a sonar algunos conceptos como FM (frecuencia modulada), TDT (televisión digital terrestre) o 5G, que emplean distintas bandas en este espacio del espectro.

Determinante en todas es la longitud de onda, que sería la distancia que recorre una de estas emisiones al propagarse por un medio durante un ciclo. En función de la potencia a la que se emite y del tamaño de dicha onda (y del medio por el que se transmite: aire, agua…) se alcanzará una distancia determinada. Algunas de estas ondas son incluso capaces de atravesar determinados cuerpos sólidos, como sucede con los rayos X (responsables de las radiografías) o las microondas (tan útiles para descongelar y calentar alimentos).

En este último segmento, el de las ondas de radio se encuentran las siguientes bandas, con sus correspondientes longitudes de onda expresadas en metros y frecuencias (tasa de repetición de la onda) expresadas en hercios:

-Ultra alta frecuencia de radio: 1 m, 300×106 Hz
-Muy alta frecuencia de radio: 10 m, 30×106 Hz
-Onda corta de radio: 180 m, 1,7×106 Hz
-Onda media de radio: 650 m, 650×103 Hz
-Onda larga de radio: 10x103m, 30×103 Hz
-Muy baja frecuencia de radio: 10x103m, 30×103 Hz

Dentro de la radiofrecuencia algunas se corresponden con sonidos que pueden ser perceptibles por el oido humano mientras que otras no lo son (tanto por la parte alta como por la parte baja del espectro) y por su denominación clasificatoria habrá algunas que sí sean familiares por su utilización en las emisiones de cadenas de radio en las bandas AM y FM o también en televisión, los nombres populares que recibían en sus comienzos las dos cadenas públicas de televisión en España: UHF y VHF, respectivamente frecuencia ultra alta y frecuencia muy alta por sus siglas en inglés.

La proximidad entre las bandas que «ocupan» las emisiones de televisión y las de telecomunicaciones móviles (frecuencias super altas y frecuencias extremadamente altas, entre los 30 MHz hasta los 300 GHz) obliga a regular las mismas de manera que no interfieran entre sí. Lo habitual es reservar determinados rangos de frecuencias (bandas) a ciertas tecnologías de emisión de ondas (desde los mandos de los garajes hasta los móviles 5G) con el objetivo de que no se produzcan interferencias.

Dado que el espectro radioeléctrico tiene unos límites finitos e inalterables y debido a la utilidad pública que representa su utilización, esa asignación de bandas está fijada por estándares internacionales y en algunas sólo se puede actuar mediante una autorización gubernativa. Así, por las denominadas concesiones administrativas, sólo quienes hayan concurrido al proceso reglado por el Estado podrán ocupar una parte predeterminada de dicha banda con:

-Emisoras de radio AM/FM

-Emisoras de televisión en las bandas reservadas a TDT

-Operadores de telefonía móvil

En el campo de la televisión ya se ha vivido la transición desde los canales analógicos a los digitales con la TDT. En la telefonía móvil desde los tiempos del inicial GSM se ha pasado a la telefonía digital, el 3G, el 4G y actualmente el 5G.

Precisamente por estar en bandas adyacentes en los últimos años se han resintonizado los canales de TDT por quedar «libres» algunas de las frecuencias para ser ocupadas por la telefonía 5G. Y estas transiciones aún no han terminado puesto que conforme se estandariza la conexión de datos 4G y va quedando obsoleta la conexión 3G las frecuencias que ocupa esta última banda irán quedando en desuso pero podrán reasignarse para ofrecer conexión 5G, algo que sucede periódicamente con las subastas de algunas de estas frecuencias por parte del Gobierno a las que concurren los operadores de telefonía móvil.

Antonio Rentero

Comunicador especializado en tecnología y cine. Jurista especializado en protección de datos. Curioso especializado en prácticamente todo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.